sábado, 24 de marzo de 2012

Las mujeres que toman hasta 7 copas de vino semanales reducen el riesgo de accidente cerebrovascular

Las mujeres que consumen hasta siete copas de vino o cerveza a la semana parecen ser ligeramente menos propensas a padecer accidentes cerebrovasculares (ACV) que las que no prueban el alcohol, según un estudio liderado por investigadores del Brigham and Women's Hospital en Boston (Estados Unidos), que siguió a cientos de mujeres durante 30 años y se publica ahora en la revista especializada 'Stroke'.

Los autores de este trabajo coincide con la recomendación de las guías de la American Heart Association (AHA) de que las mujeres deberían beber más de una copa al día y aclaran que sus resultados no significan que ahora las mujeres deban empezar a tomar alcohol para prevenir los accidentes cerebrovasculares.

"No alentamos a las mujeres que no beben a iniciarse en el alcohol", puntualiza la líder de este estudio, Monik Jimenez, del Brigham and Women's Hospital, quien puntualiza que el alcohol es "una espada de doble filo, dado que mayores niveles (de consumo) pueden aumentar la presión arterial y (las posibilidades de sufrir) fibrilación atrial, que son factores de riesgo del accidente cerebrovascular".

Varias investigaciones anteriores demostraron que un consumo bajo de alcohol está ligados a menores posibilidades de sufrir un ACV.

Para realizar su estudio, el equipo de Jimenez utilizó datos de un estudio multitudinario sobre enfermeras que evaluó la salud, al dieta y el estilo de vida de más de 83.000 mujeres de mediana edad durante 26 años.

Los expertos compararon los hábitos de consumo de alcohol de las mujeres del estudio que habían tenido un ACV con las de aquellas que no lo habían padecido, dividiendo a las participantes en cinco categorías, que contemplaban desde a las mujeres que nunca bebían hasta aquellas que realizaban un mayor consumo (al menos 2,5 cervezas o dos 'chupitos' de licor o unas tres copas de vino al día).

UNA COPA AL DIA, 21% MENOS DE RIESGO

De las aproximadamente 25.000 mujeres que nunca bebían alcohol, alrededor del 4 por ciento habían sufrido un ACV en algún momento durante el período de estudio. En cambio, el 2 por ciento de las más de 29.000 participantes que habían tomado hasta media copa diaria sufrieron un ACV. Entre las que consumían entre medio y un vaso diario de alcohol, sólo una de cada 200 terminó sufriendo un ACV.

Tras tener en cuenta factores de riesgo de ACV como el tabaquismo, el sobrepeso y los antecedentes de enfermedad cardíaca, descubrieron que beber hasta una copa al día estaba relacionado con un riesgo entre un 17 y 21 por ciento menor de sufrir un ACV.

Sin embargo, el estudio no probó que el alcohol prevenga los ACV y no hay una explicación por el momento para el vínculo existente entre ambos. Jimenez sugiere que el alcohol podría generar este efecto al prevenir la formación de coágulos sanguíneos o alterar los niveles de colesterol.

Su estudio no mostró un aumento del riesgo de ACV entre las mujeres que más bebían, a pesar de que otras investigaciones han sugerido esa posibilidad. Un estudio anterior señaló que tomar varias copas estaba, de hecho, ligado a un mayor riesgo de ACV en las siguientes 24 horas.

Detectan una proteína que desencadena la caída del cabello en hombres

Científicos de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos, han identificado una proteína que desencadena la pérdida del cabello en hombres, lo que puede abrir la puerta al desarrollo de tratamientos para frenar e incluso revertir la calvicie, según los resultados del estudio que publica la revista 'Science Translational Medicine'.
La mayoría de los hombres comienzan a quedarse calvos a mediana edad y, de hecho, cerca del 80 por ciento sufre alguna pérdida de cabello antes de llegar a los 70 años.

La hormona sexual masculina, la testosterona, juega un papel clave al igual que los factores genéticos, que hacen que los folículos pilosos se contraigan y eventualmente se hagan tan pequeños que se vuelven casi invisibles, lo que lleva a la aparición de la calvicie.

En este sentido, esta nueva investigación ha analizado los genes que se activan cuando los hombres empiezan a quedarse calvos, y han observado que los niveles de una proteína clave llamada prostaglandina D sintasa eran elevados en las células de los folículos pilosos localizados en algunas zonas calvas del cuero cabelludo, pero no en las que tenían pelo.

De hecho, cuando criaron ratones con altos niveles de dicha proteína los roedores se quedaron completamente calvos, mientras que cuando se les implantó pelo humano, éste dejó de crecer cuando le dieron la proteína.

El profesor del departamento de Dermatología de la Universidad de Pennsylvania, George Cotsarelis, que dirigió la investigación, ha mostrado su satisfacción por dicho hallazgo en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, ya que "han identificado un objetivo diana para tratar la calvicie".

"El siguiente paso sería detectar los compuestos que afectan a este receptor y también determinar si el bloqueo de los receptores podría revertir la calvicie o sólo la prevendría", ha apuntado este experto.

La inhibición del crecimiento del pelo se activa cuando la proteína se une a un receptor en las células de los folículos pilosos, dijo Cotsarelis, que ha apuntado que ya hay varios medicamentos conocidos que apuntan a este proceso, además de otros que están todavía en fase de desarrollo.

Por ello, confían en que esto permita obtener un tratamiento que pueda ser aplicado al cuero cabelludo para prevenir la calvicie y posiblemente ayudar a que el pelo vuelva a crecer.

lunes, 19 de marzo de 2012

Europa probará un tratamiento contra el ictus basado en enfriar el cerebro

El ensayo clínico, presentado hoy en Bruselas, será coordinado en España por el Hospital Vall d'Hebron (Barcelona), que además liderará una parte importante del estudio. El nuevo tratamiento se basa en estudios piloto que han demostrado que enfriar el cerebro en las seis horas siguientes a un ataque cerebrovascular aumenta en gran medida las posibilidades de salvar al paciente y reducir los daños cerebrales, según han explicado sus responsables en una rueda de prensa.


La hipotermia terapéutica, que ya se usa con éxito tras paradas cardíacas, busca provocar una suerte de hibernación del cerebro con el fin de reducir la necesidad de oxígeno y reducir los posibles daños.


El tratamiento resulta "increíblemente seguro", según sus promotores, y puede ser llevado a cabo con equipos que ya están disponibles en los hospitales.Tras los "prometedores resultados" de las primeras pruebas, los investigadores buscan ahora un ensayo a gran escala que permita, si los resultados son los esperados, generalizar la práctica en Europa.
"El desafío ahora es reclutar en un periodo de tiempo relativamente corto a 1.500 pacientes con ictus isquémico agudo, con una atención especial a aquellos para los que no hay un tratamiento realmente efectivo o que muestren una respuesta limitada a las intervenciones estándar", ha explicado Stefan Schwab, responsable de la Universidad Friedrich-Alexander, de Erlangen-Nuremberg (Alemania).


Los responsables del estudio han asegurado en una rueda de prensa que el tratamiento podría ser utilizado en unos 350.000 pacientes cada año en Europa, salvando unas 14.700 vidas y dejando sin secuelas a más de 25.000 personas.


En total, cada año se registran en el continente 1,8 millones de hospitalizaciones por ictus, un problema que es la mayor causa de muerte en Europa tras los episodios cardiacos isquémicos. "Cada día 1.000 europeos mueren por ictus, es decir, uno cada 90 segundos", ha recordado en la rueda de prensa jefe de neurociencia del Centro de Ciencias del Cerebro de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), Malcolm Macleod.


El ensayo clínico será coordinado por el consorcio EuroHYP-1 puesto en marcha con ese fin y estará financiado con casi 11 millones de euros facilitados por la Unión Europea (UE). En él participarán 60 universidades y hospitales de 25 países (todos miembros de la UE salvo Turquía, Croacia y Noruega) y contará con el apoyo de científicos estadounidenses y australianos.

Albert Einstein llega a la Red

En un afán de "universalizar" el legado que dejó en sus manos Albert Einstein, la Universidad Hebrea de Jerusalén ha anunciado el lanzamiento de un avanzado archivo en internet con todos sus documentos personales y obras científicas.

El archivo digital, que puede ser visitado en www.alberteinstein.info, muestra a "un genio (en su faceta más) humana", según el presidente de la Universidad Hebrea, Menajem Ben Sasson, quien destacó que este proyecto trata de "universalizar el conocimiento".

"Expone su trabajo, su escritura y las correcciones que hacía a mano", explicó sobre las alrededor de 7.000 páginas que ya han sido subidas a la red y están clasificadas por materias: relaciones con la Universidad Hebrea, trabajo científico, vida personal, vida pública y el pueblo judío.

El objetivo es colgar en la red toda la obra, documentos personales y correspondencia de un hombre que revolucionó la ciencia del siglo XX con teorías, como la de la relatividad, que siguen en pie hasta el día de hoy.

"Hoy lanzamos un proyecto que nos permite exponer al público los tesoros del conocimiento. Einstein dejó el archivo para darlo a conocer al mundo y lo hacemos de la mejor manera posible: en la red", subrayó Ben Sason.
Las cartas

Entre los papeles del científico, una carta de los años 40 al palestino Azmi El-Nashashibi, editor del periódico 'El Falastin', en la que propone una original solución al conflicto entre árabes y judíos.

También está una carta a la comunidad judía de Berlín en la que explica las diferencias entre la "religión judía" y el "nacionalismo judío", un discurso sobre recaudación de donaciones para el movimiento sionista, y sus relaciones con la Universidad Hebrea, que él ayudó a fundar entre 1918 y 1925.

El físico Hanoch Gutfreund, presidente del Comité Académico de los Archivos de Albert Einstein, explicó que la relación del científico con la Universidad fue "muy profunda". De hecho, con sólo teclear en el buscador el nombre de la institución jerosolimitana salen a la luz más de 5.000 referencias.

Una cifra parecida de páginas de las que son publicadas sobre su vida y correspondencia personal, con picantes cartas a sus amantes, faceta menos conocida del científico judeo-alemán.

En este último caso se trata de una correspondencia publicada por primera vez en 2006, 20 años después de que falleciera la hija que su segunda esposa tenía de un anterior matrimonio.
La edición en papel

Hasta finales de 2012 serán subidos al nuevo sitio de internet unas 80.000 páginas, en una iniciativa en la que participan la editorial de la Universidad de Princeton, que publica en papel los trabajos del investigador fallecido en 1955, y el Einstein Papers Project (EPP) del Instituto Tecnológico de California, que los edita.

Ambas instituciones académicas estadounidenses, así como las asociaciones de amigos de la Universidad Hebrea y las distintas embajadas de Israel se han sumado al lanzamiento del nuevo sitio con actos públicos por todo el mundo para festejar la "democratización" de este legado, en palabras del filántropo británico Leonard Polonsky.

Veterano de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Polonsky aludió a la capacidad destructiva de la humanidad y el incalculable daño causado al saber por guerras y todo tipo de inclemencias.

"Nadie habla nunca de lo que ocurrió a las bibliotecas de Hiroshima y Nagasaki (arrasadas por sendas bombas atómicas en 1945)" y mencionó también el fuego que en el siglo I acabó con la mayor sede del saber del mundo antiguo: la biblioteca de Alejandría.

Para él, éste y otros proyectos de digitalización que apadrina -el otro más conocido es la obra de Isaac Newton-, lo que buscan es neutralizar esa capacidad de destrucción que ahora "es más grande, pero ya no existe la posibilidad (de destruir el saber). De eso va todo esto", sentenció.

Gutfreund matizó que a partir de hoy los internautas podrán visualizar, leer y analizar todos sus documentos, pero no descargarlos porque los derechos de la propiedad intelectual siguen perteneciendo a la Universidad.

La cesión y explotación de los derechos de imagen del laureado científico, premio Nobel de Física en 1921, han llegado a aportar a la universidad hasta un millón de dólares anuales

Separan con éxito a dos siamesas unidas por el abdomen y el hígado

Núria y Marta nacieron unidas por el abdomen y compartían el hígado. Seis meses después fueron separadas en una operación que duró casi siete horas y, a día de hoy, pasadas otras tres semanas, sólo visitan el hospital para las revisiones y "no tendrán complicaciones en el futuro", augura el Doctor José Luís Peiró, especialista en cirugía pediátrica. Con sólo siete meses, son las protagonistas del primer caso de separación de unas siamesas con éxito en Cataluña y el cuarto de toda España -hubo dos en Madrid y uno en Sevilla- de este tipo de unión por el abdomen.

Una treintena de profesionales del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona participó en la intervención, realizada el 27 de febrero, cuando las pequeñas tenían seis meses y habían crecido lo suficiente -entre las dos pesaban 15 kilos- para minimizar los riesgos de la intervención, que incluía una hepatectomía (partición del hígado).

La operación, precedida de numerosas pruebas, se planificó al detalle. Los médicos descubrieron que compartían un mismo hígado pero cada una de las niñas tenía su propia vesícula biliar y que, aunque tenían intestinos independientes, los movimientos bruscos como el llanto o el esfuerzo los trasladaban del cuerpo de una hermana a la otra. Su principal preocupación, además de la separación hepática, era conseguir cerrar la piel con precisión para evitar posibles infecciones. Finalmente, realizaron un corte en forma de libro a cada lado del abdomen para que las dos tuvieran superficie suficiente para cerrar su herida.

El postoperatorio fue mucho más rápido y sencillo de lo que sugiere una operación de este tipo: las dos niñas estuvieron sólo un día en la UCI pediátrica, fueron trasladadas a planta y una semana después volvieron a casa. Eso sí, el cambio les dejó algo desconcertadas al principio: "Llevaban seis meses mirándose, jugando, molestándose. Así que, una vez separadas, si una de ellas daba la espalda a su hermana, ésta se ponía a llorar hasta que las poníamos de cara", recuerda Peiró. Ahora, tres semanas después, "Marta sí la busca pero Núria es más independiente", cuenta orgullosa su madre, Meritxell Feliu.
'No leí nada sobre el tema porque me daba pánico'

Las dos niñas nacieron el 10 de agosto de 2011, a las 34 semanas de gestación, por cesárea planificada, ya que la malformación se detectó a las 12 semanas. Pesaban 1,5 kilogramos cada una y compartían un único cordón umbilical. A los 27 días de vida les dieron el alta. "Cuando nos mandó a casa, pensaba que el médico se había vuelto loco. Pero una se habitúa a todo, como cualquier madre", recuerda Meritxell.

Durante seis meses, hasta el día de la intervención, se alimentaron y crecieron sin problemas pese a estar unidas. "No leí nada sobre el tema, no quería saber nada, porque me daba pánico", admite la madre mientras posa feliz con sus pequeñas.

Los casos de siameses -gestaciones en las que los cigotos de dos gemelos no se separan del todo- son excepcionales (uno por cada 200.000 nacimientos) y el porcentaje de supervivencia para estos casos, asociados en muchas ocasiones a cardiopatías, no es nada halagüeño: el 50% nace muerto y el 35% lo hará en su primer día de vida.

sábado, 10 de marzo de 2012

Las abejas también tienen personalidad

Según este estudio, hay abejas exploradoras y de comportamiento más osado, mientras que otras optan por actividades más cautelosas y una vida "hogareña". Cada grupo tiene genes distintos característicos.

"Las abejas tienen distintas funciones en la colonia", explicó a Efe en una conversación telefónica Silvia Rodríguez Zás, una investigadora graduada de la Facultad de Agronomía en la Universidad de Uruguay y que trabaja ahora en la Universidad de Illinois.

"Algunas se quedan adentro de la colmena y cuidan las crías", añadió Rodríguez, integrante del equipo investigador que encabezó Zhengzheng Liang, del Programa de Neurociencias en la Universidad de Illinois. "Otras salen y recolectan comida".

"Y están las exploradoras, las que buscan nuevas fuentes de alimentos y otras, menos numerosas", que buscan otros sitios para el inicio de colmenas nuevas", añadió.

El estudio de las abejas y sus posibles implicaciones para entender el comportamiento de mamíferos y aún de los humanos es interesante porque esos son insectos sociales, que habitan en comunidades altamente organizadas.

Durante los experimentos, los investigadores instalaron en un gran recinto exterior protegido las fuentes de alimento de las abejas y observaron cuáles salían y exploraban en busca de más comida.

Los científicos luego compararon la expresión genética cerebral de las abejas aventureras con la de aquellas que se quedaron cerca de sus nidos.

"Nos enfocamos en determinar los genes y la base molecular que motivan en estas abejas un comportamiento explorador, algo que en los humanos se conoce como el comportamiento de búsqueda de la novedad", dijo Rodríguez.

De la observación de las abejas exploradoras, los científicos descubrieron que las mismas que buscaron el sitio para la nueva colmena y trajeron allí un grupo de abejas de la colonia antigua, son las que pasan a recolectar comida.

"Llevan en sus genes esa 'inquietud'", comentó la investigadora. "Salen en busca, primero de un lugar, luego de comida".

Entre todas las abejas que buscan alimentos el 25 por ciento aproximadamente se dedica a buscar nuevas fuentes, son las exploradoras de comida "y son las que cuando vuelven a la colmena mueven el 'rabo' y comunican a las recolectoras dónde está la comida".

"Hay unos mil genes, el 15 por ciento del total, que se expresan más en las abejas exploradoras en relación con las no exploradoras", continuó Rodríguez. "Son genes con función asociada a la comunicación, y esas diferencias se expresan en la dopamina, la octopamina, el glutamato y el ácido gamma aminobutírico",

"En los ratones, en los seres humanos esas moléculas se relacionan con la sensación de satisfacción y también con la adicción", continuó la investigadora. "Los seres humanos que tienen tendencia a buscar actividades novedosas, también tienen un mayor riesgo de desarrollo de adicción"

En otras fases de su estudio los investigadores añadieron dosis mayores de octopamina y glutamatos en la dieta de las abejas exploradoras "y el resultado fue que exploraban aún más".

"En cambio, la adición de agentes bloqueadores en su dieta les inhibió las ganas de explorar, y las abejas normales, las que no tienden a explorar, exploraron aún menos", señaló Rodríguez.

Los resultados de la investigación, señaló el artículo, "demuestran paralelos interesantes entre el comportamiento buscador de novedades de las abejas melíferas y el de los humanos".

Dónde quieres el piercing y te diré el riesgo que conlleva

Quizá en el ombligo o puede que en los labios. ¿Dónde queda mejor un 'piercing'? Más allá de la localización de este adorno corporal, aseguran los expertos, deberían considerarse cuáles son los riesgos que este procedimiento conlleva, incluso si son más graves en determinados sitios del cuerpo. Un estudio recién publicado en 'American Journal of Clinical Dermatology' revela que en el 20% de los casos se producen complicaciones como infecciones y sangrados locales.

Con este dato, "cualquier paciente se replantearía un procedimiento médico, sin embargo, entre la gente joven parece que el mensaje no impresiona", afirma la principal autora de la investigación, Anne Laumann, profesora de Dermatología en la facultad de medicina Feinberg de la Universidad Northwestern de Chicago (EEUU). Lo deseable sería que los interesados "se informasen más sobre las repercusiones" que esta práctica puede tener sobre su salud. "La prevención es el objetivo, no el enemigo", añade.

Para ello, Laumann y su equipo han desarrollado una revisión de estudios en la que, además de confirmar cuáles son las complicaciones más habituales: infecciones y sangrados locales, observan otras que, aunque más raras, entrañan mayor riesgo. Así, por ejemplo, se encuentran casos de hepatitis, endocarditis (infección del endocardio) y abscesos cerebrales (infección en el cerebro). También se han registrado dermatitis de contacto, hemorragias, formación de queloides (mala cicatrización) y daños en los nervios.

Problemas que pueden aparecer o no dependiendo de los materiales que se usen, de la experiencia de quien los pone, de la higiene del procedimiento, de los cuidados posteriores y, sin duda, de las zonas del cuerpo. Como asegura Eduardo Fonseca Capdevila, jefe de Dermatología del Hospital Universitario de A Coruña, los piercings que más complicaciones generan son "los de la lengua, los labios y los genitales".

La boca, foco de infecciones

Según la revisión de 'American Journal of Clinical Dermatology', los 'piercings' en la boca causan numerosas lesiones bucodentales tras la colocación: inflamación, dolor, dificultades para hablar y masticar, alteración del gusto, sangrado, aumento de la salivación, infección y reacciones alérgicas al material. "Sobre todo cuando se inserta en la lengua, existe un importante riesgo de hemorragia, ya que este órgano tiene muchos vasos sanguíneos", apunta David Herrera, vicepresidente de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y Profesor en la Universidad Complutense de Madrid.

Al cabo del tiempo, los adornos de la lengua y los labios también provocan otros daños como fisuras, abrasiones, pigmentaciones, úlceras, crecimiento exagerado del tejido cicatricial o depapilación, es decir, pérdida del triángulo de encía que hay entre diente y diente. En palabras de Herrera, "a largo plazo, empieza a acumularse en el piercing placa y sarro, se acumulan bacterias y se inflaman los tejidos de alrededor, lo que supone una causa de alitosis".

Además, continúa este especialista, "el trauma repeptido del piercing sobre la encía va a provocar retracción e incluso daño en el hueso que sujeta la diente. Esto hace que se pueda perder el diente. También los desgasta, los rompe... Los hace más sensibles".

Precisamente esta lesión periodontal es la que más preocupa a los odontólogos. Según un estudio publicado en 'Dental Traumatology', al menos un 35% de las personas con 'piercing' en la lengua o en los labios experimentan recesión gingival (pérdida de encía bucal) que, si no se trata, puede terminar en la caída del diente y "a veces, el daño es irreversible", puntualiza el doctor Herrera.

Los autores de otro trabajo publicado en 'Journal of Periodontology' ofrecen un detalle más y es que esta pérdida de encía empieza a observarse a partir de los dos años.

Los especialistas subrayan que la boca es un importante foco de infecciones donde residen millones de bacterias. Una perforación aumentaría este riesgo e incluso se propagaría a otras zonas del cuerpo (como ocurre con los abscesos en el cerebro). Cabe destacar, además, que el 'piercing' en la lengua dificulta la intubación endotraqueal en casos de traumatismo o intervenciones quirúrgicas.

Genitales y ombligo

En cuanto a los 'piercings' genitales, afirma la revisión de Laumann, pueden causar obstrucción de la uretra e infecciones que derivan en infertilidad. En palabras del dermatólogo español, estos adornos "favorecen la transmisión de determinadas infecciones y enfermedades como hepatitis, sífilis, VIH... Pueden producir heridas en la mucosa y esto es una puerta abierta a la contaminación".

Cuando los 'piercings' se encuentran en el pezón, existe el riesgo de galactorrea o, lo que es lo mismo, secreción espontánea de leche. En sitios como "en la oreja se pueden producir desgarros y necrosis del cartílago, algo que también ocurre a veces en la nariz", puntualiza el doctor Fonseca. "Dependiendo de la importancia de la necrosis se generan deformidades que sólo pueden solucionarse con cirugía".

Si la zona escogida es el ombligo, explican los investigadores, "tarda un año en curarse. Es especialmente propensa a las infecciones" y así lo avala también el dermatólogo, quien detalla que "se trata de una zona poco aireada y húmeda, lo que facilita la acción de hongos y bacterias".

Más información

Teniendo en cuenta este mapa de complicaciones, los autores del estudio hacen un llamamiento a la prevención y la información. En primer lugar, los interesados deben escoger personas cualificadas para poner 'piercings', quienes además de tomar las medidas de asepsia adecuadas, se encargarán previamente de advertir sobre los posibles riesgos generales y particulares de cada zona.

El problema es que esto no es habitual. "En las clínicas vemos con frecuencia casos de retracción de encías y desgaste del diente por efecto del piercing. Siempre recomendamos que se lo quiten y, cuando los pacientes ven los riesgos, no ponen objección", señala el odontólogo Herrera. "Esto puede indicar que no estaban lo suficientemente informados" cuando les insertaron el adorno. Antes de colocárselo, "deberían conocer todos los riesgos porque quizás no estén dispuestos a asumirlos". Si lo estuvieran, agrega, "sólo cabe recomendar que se aseguren de que se lo colocan en una posición en la que el piercing no traumatiza al diente ni a la encía".

El papel de los odontólogos es fundamental después del piercing, pero también antes. Muchos de los estudios realizados hasta la fecha proponen que los galenos, en general, intenten educar a sus pacientes para que no se pongan este adorno, especialmente los odontólogos y sobre todo cuando tienen delante adolescentes.

En cualquier caso, y dada la variedad de complicaciones que trascienden de los 'piercings', no sólo sería deseable el compromiso de los odontólogos, también el de otros especialistas como los ginecólogos, señala Fonseca Capdevila. Pero dadas las altas probabilidades de efectos secundarios, aunque sean locales y mínimos, "habría que pensárselo dos veces".

viernes, 9 de marzo de 2012

Coca-Cola sobre su formula: las bebidas no son peligrosas para nada

Tras la polémica por el anuncio de que Coca-Cola y Pepsi están adaptando su fórmula en EE.UU. para no tener que advertir del cáncer en sus envases, Rafael Urrialde, responsable del Área de Nutrición y Salud de Coca-Cola España, ha asegurado, en declaraciones a Ep, que «en principio» este cambio «no se llevará a cabo en el resto del mundo» porque este compuesto (metilimidazol) «no supone ningún riesgo para la salud humana» y «no ha generado ningún problema en ninguna otra zona del mundo».

«Las bebidas no son peligrosas para nada. Lo que ha ocurrido en California es que quieren introducir una advertencia por la presencia de este ingrediente tras un estudio que ha vinculado el 4-MEI con el cáncer en ratas, pero cuyos resultados no serían aplicables a los humanos, según ha señalado la propia FDA», ha indicado.

La FDA, organismo que vela por la salud en Estados Unidos, ha dicho que una persona necesitaría beber más de 1.000 latas de Coca-Cola o Pepsi al día para ingerir la misma dosis de este químico que se le suministró a los animales de los test de laboratorio en los que se ha probado el vínculo del 4-MEI con el cáncer.

En este sentido se ha manifestado también la Asociación Americana de Bebidas, representante de la mayoría del sector, que según la BBC, ha destacado que no existen evidencias de que este compuesto ponga en riesgo la salud humana.

La ciencia se une contra los recortes en investigación

La ciencia española está cada vez más unida contra los recortes en I+D. Las principales organizaciones españolas de investigadores han elaborado una carta abierta por la ciencia española que acaba de empezar a circular entre la comunidad científica para ser firmada por la mayor cantidad de científicos posible. Cuando ya haya conseguido las adhesiones, la carta será entregada, junto con los nombres de los firmantes, al Presidente del Gobierno español y a los miembros del Congreso y el Senado.

El texto ha sido consensuado por la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), la división de I+D+i de Comisiones Obreras, la Federación de Jóvenes Investigadores y la plataforma Investigación Digna. Entre todas representan a varias decenas de miles de investigadores de España y del extranjero. Se trata de una de las primeras veces en las que científicos y sindicatos se unen para trabajar en la misma linea contra una medida relativa al sistema científico.

Por el momento, la carta ha sido colgada en las páginas web de la plataforma Investigación Digna y en la de la Cosce y ya ha conseguido la adhesión de científicos de prestigio internacional como el físico Juan Ignacio Cirac, director de la División Teórica del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica (Alemania) o Miguel Delibes de Castro, profesor de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, entre otros.

Se solicita que no se reduzca más la inversión en I+D

"En las próximas semanas, y a pesar de la recomendación de la Comisión Europea de que los recortes para controlar el déficit público no afecten la inversión en I+D+i, el Gobierno y las Cortes Generales de España podrían aprobar unos Presupuestos Generales del Estado que dañarían a corto y largo plazo al ya muy debilitado sistema de investigación español y contribuirían a su colapso. Esto implicaría el mantenimiento de un modelo económico obsoleto que ya no es competitivo y que es especialmente vulnerable a todo tipo de contingencias económicas y políticas", comienza la carta.

Tras este preámbulo la carta enumera una serie de solicitudes para los responsables políticos, que de forma muy resumida piden que no se vea mermada en mayor medida la inversión en I+D.

Mutaciones como regates

El virus del sida tiene una habilidad especial para esquivar las defensas del organismo y conseguir así una infección que hasta el momento no tiene cura. El VIH es capaz de eludir los ataques que recibe alterando sus genes. Los expertos han observado que el virus experimenta varias mutaciones durante las primeras semanas, que se pueden observar con bastante frecuencia. Pero, ahora, un estudio sugiere que otros cambios en el genoma del VIH son igualmente importantes aunque no sean tan comunes.

En un símil futbolístico, podemos decir que el éxito del VIH depende tanto de su táctica como de la calidad individual de sus jugadores, si tomamos por jugadores a sus genes. Las mutaciones más frecuentes que experimenta el virus en los primeros compases de la infección son cruciales para evitar los ataques de las células T 'asesinas', del mismo modo que la disposición de un equipo en el campo y sus movimientos con y sin balón lo son para ganar un partido.

Esta 'táctica' se ha observado en numerosos estudios en los que se ha secuenciado el genoma del virus del sida. Cuando éste entra en el organismo, desarrolla mutaciones para escapar de la respuesta inmune, lo que le permite seguir replicándose e infectar más células sin que nuestras defensas sean capaces de controlarlo.

Pero una buena estrategia de equipo no lo es todo. Un trabajo publicado en 'PLoS Pathogens' "sugiere que las variantes menos frecuentes [que aparecen] frente a las respuestas de las células T CD8 también tienen un impacto significativo en el control inmune del VIH".

Son rápidas adaptaciones que hace el virus, como el regate de un jugador para superar a otro, y de ellas depende también el éxito de la infección.

Los autores han sido capaces de detectar estas mutaciones gracias a la adaptación de las técnicas más nuevas de secuenciación genética, que hasta el momento no se habían aplicado en el estudio del VIH. Además de poder identificar estas alteraciones, han observado que la habilidad del virus para escapar rápidamente coincide con el fracaso de los pacientes para controlar la infección en sus primeros estadios.

Esto indica que "limitar la capacidad del VIH para volverse resistente a las primeras respuestas inmunes podría ser una pieza clave de una vacuna efectiva", señala Todd Allen, principal autor y profesor en el Ragon Institute del Hospital General de Massachusetts (EEUU). "Por eso -añade- la clave para controlar a un patógeno tan variable como el VIH podría residir en la habilidad de la vacuna para redirigir las respuestas inmunes hacía regiones más críticas y conservadas del virus que no pueden mutar".

De momento, la vacuna contra el virus del sida sigue siendo una meta lejana, pero comprender cómo evoluciona y cambia cuando infecta por primera vez a un individuo puede ayudar a desarrollarla.

La Red pone en el mapa a un asesino

Después de dos décadas escondido en las selvas del sur de Sudán y República Democrática de Congo, de sobrevivir gracias al anonimato (apenas existen fotos de él), Joseph Kony, un asesino en serie buscado por la justicia internacional, ha sido bruscamente arrancado de la invisibilidad para convertirse en una estrella de la Red, un trending topic, gracias a los tuits de celebridades con millones de seguidores como Justin Bieber, Oprah Winfrey y Kim Kardashian. Su visibilidad puede ser el principio de su final.

Kony es el jefe Ejército de Liberación del Señor, una guerrilla ugandesa que se comporta como una secta y se nutre del secuestro de niños (más 50.000 durante 20 años, según UNICEF). Aquellos que han conversado con él, en distintos procesos de paz fallidos, le describen como un tipo violento, peligroso, imprevisible e inestable que habla con los espíritus y entra en trance. Es un líder que genera pavor, que domina las mentes de sus guerrilleros. En teoría es un fanático cristiano que se rige por los Diez Mandamientos.

Ha sido un vídeo de 30 minutos, elaborado por tres jóvenes, Bobby Bailey, Laren Poole y Jason Russell, fundadores de la ONG estadounidense Invisible Children, el que generado una corriente mundial para exigir su captura. En pocos días, el documental ha tenido decenas de millones de visitas en YouTube. El hastag #StopKony fue utilizado en Twitter con más de 10 millones tuits desde las primeras horas de difusión, como muestra el gráfico realizado por Isaac Hepworth (@isaach), según explica el blog The Lede.
No es el primer vídeo de Invisible Children. Los distribuye a través de las redes sociales. Su público son jóvenes y estudiantes, quizá esto explique el tono del documental, a veces un poco naïf. En esta ocasión el impacto ha sido mundial y mayúsculo gracias a la implicación de las celebridades y del potencial de herramientas como Twitter. Russel explica su querencia por la redes sociales: "Hay más personas en Facebook que habitantes en todo el mundo hace dos siglos".



De nada han servido los reportajes de decenas de periodistas publicados en los últimos 20 años sobre este personaje y sobre las matanzas que ha cometido; tampoco que está buscado por la Corte Penal Internacional ni que Barack Obama haya decidido enviar 100 soldados de élite para ayudar en su captura en las selvas de la República Democrática de Congo, donde se esconde desde hace años. África vive en el silencio informativo.

El documental demuestra que hay otras formas de llamar la atención sobre hechos noticiosos y otras ví­as para distribuir el trabajo fuera del circuito de los grandes medios. También demuestra que los grandes medios siguen siendo necesarios, pues el documental contiene errores.

El vídeo también ha generado numerosas críticas. Algunos exigen a la ONG que explique sus fuentes de financiación, sus objetivos y su filiación religiosa. Jason Russell, uno de los fundadores, se defiende y asegura que el vídeo es parte de una campaña mundial contra Kony y que no buscan enriquecerse con esta causa. Que después de ella vendrá otra y otra, según informa la cadena de televisión ABC.

Otros critican a Invisible Children de aprovecharse de Kony para colocarse en el mapa mundial de las ONG, vender merchandising y enriquecerse. Critican un pack de distintos productos por 30 dólares.

En Uganda, el Gobierno les critica por afirmar que Kony sigue en el norte, cuando hace años que se mudó primero al sur de Sudán, apoyado paradójicamente por el norte musulmán, y después a Congo, donde ha cometido numerosas matanzas en la provincia de Ituri, rica en oro. También realiza incursiones en la República Centroafricana.

El Ejército de Salvación del Señor ha dejado de ser una guerrilla con un mínimo bagaje político para transformarse en una simple banda de violadores y asesinos.

Condena a un año de cárcel y 2.550 € de multa por vender copias de videojuegos

El Juzgado de lo Penal número 23 de Madrid ha condenado a un año de cárcel y a una multa de 2.550 euros a los propietarios de una tienda que ofrecía la venta e instalación de chips para eludir los códigos de protección 'antipiratería' de las consolas PlayStation One, PlayStation 2 y Xbox. Los condenados no irán a la cárcel por no tener antecedentes penales y podrán recurrir la sentencia ante la Audiencia Provincial de Madrid.

Los acusados Fernando L.P. y Javier R.del H., socios y propietarios de la tienda 'Game Service', ofrecían en este establecimiento un servicio de 'cracke'" de consolas a través del sistema de 'chip' -que permite convertir estos dispositivos en reproductores multimedia-, y vendían copias de videojuegos, según indica la sentencia, dada a conocer el 3 de febrero de 2012.

En el momento de la operación policial, en mayo de 2004, se requisaron 1.287 copias grabadas de videojuegos, 38 chips y un PC con ocho bocas grabadoras.

La denuncia la puso la Asociación de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (Adese), que indicó que varias de las compañías a las que correspondían los legítimos derechos de explotación de los videojuegos intervenidos son socias de esta patronal, por lo que reclamó una indemnización de 31.375 euros por los perjuicios ocasionados.

La sentencia indica que la indemnización deberá calcularse en función de los títulos incautados que eran objeto de explotación por las compañías actualmente adheridas a Adese, y del beneficio dejado de percibir por las mismas, y los acusados deberán hacerse cargo además de los costes procesales, incluidos los de la acusación particular.

Durante las dos sesiones del juicio oral desarrolladas en enero, los acusados reconocieron abiertamente que vendían los chips en su tienda y los ofertaban a través de la página de Internet "gamesservice.galeon.com".

La sentencia apela al artículo 270 3ª del Código Penal para definir a los chips como un "medio específicamente destinado a facilitar la supresión no autorizada o la neutralización de cualquier dispositivo técnico que se haya utilizado para proteger programas de ordenador o cualquiera de las otras obras (...)".

Una tercera acusada ha resultado absuelta al no resultar probado que haya cometido un delito contra la propiedad intelectual.

domingo, 4 de marzo de 2012

China amenaza con quedarse el mercado mundial de los telefonos moviles

ZTE se presenta en Barcelona con ocho nuevos terminales y la amenaza de convertirse en el tercer fabricante mundial este año, Huawei desvela el 'smartphone' más potente del mercado -con permiso del LG Optimus 4X- y Meizu irrumpe en occidente después de robarle la cartera a Apple en Asia. Algo pasa en China con los teléfonos móviles creados en el gigante asiático y ya no puede decirse que sean imitaciones o algo de escasa calidad.

Ha sido algo latente durante el ya finiquitado Mobile World Congress de este año. Los 'stands' de ZTE y Huawei eran de los más grandes, en plena rivalidad con las marcas coreanas y contra quienes el dragón tiene sus miras puestas. Aunque su máximo rival será siempre la imagen negativa de ser teléfonos puramente chinos.

La cara más visible es la de ZTE, al menos en números. A mediados del pasado año se coló en el 'top 5' de ventas, tal y como había vaticinado años atrás cuando nadie hizo caso de ello. Y desde entonces ha ido moviéndose entre el cuarto y el quinto lugar en número de teléfonos vendidos. Y su objetivo es pasar a LG y a Apple este mismo año. Así lo augura su presidente, Shi Lirong. Y ahora la competencia ya empieza a creérselo.

Por otro lado, Huawei apuesta todo con su 'cenicienta' particular, el Ascend D Quad. Calificado como el teléfono más poderoso presentado en el congreso de Barcelona, junto al estandarte de LG.
El Ascend tiene una importancia especial para el que es el mayor fabricante de telecomunicaciones chino -su imperio es el segundo mayor vendedor del sector en general detrás de Ericsson-, ya que ha de relanzar la marca como objeto de deseo. Tras colarse en el sector de la telefonía móvil y aprender fabricando terminales económicos, ahora el paso es ser una marca de calidad.

Además de un diseño excelente y de unos muy cuidados materiales, el Ascend D Quad tiene mejores características que el iPhone 4S, rival a batir. Su pantalla de 4.5 pulgadas llega a los 330 píxeles.

"Es mucho más de lo que el ojo humano puede procesar", dijo orgulloso en el congreso el presidente de la división móvil de la marca, Richard Yu. Además, aseguró que con sus cuatro núcleos es "un 49% más rápido que el mejor 'smartphone' del mercado". Para ello, lo exponía con una pantalla gigante en Barcelona en la que se visualizaba un videojuego que bien habría podido ser el de cualquier ordenador.

La irrupción de Meizu
Meizu es menos conocida en nuestro país, pero en China ya era la referencia en reproductores MP3 cuando Apple aún no pensaba en crear teléfonos. Y nunca quiso competir con productos de baja calidad. Ahora entra en occidente con el MX, un teléfono que rivaliza con el iPhone 4S en todo. Incluso en colas.

La imagen ocurrió en Hong Kong, uno de los distritos financieros más importantes del mundo. Allí se produjo este año la típica estampa de miles de personas esperando una noche entera a que fuese lanzado oficialmente el Meizu MX. Y hubo más gente esperando que cuando Apple lanzó el iPhone 4S poco tiempo atrás.

Si en Asia el sello de la manzana pesa mucho, una marca puramente china logró arrancarle el podio en semejante ciudad mayor. Y atención al nombre de Xiaomi, desconocida en este lado del mundo por no haber salido jamás de su territorio, pero que ha lanzado un teléfono que compite con el MX a casi la mitad de precio.

Más de mil millones de posibles compradores
Sin duda, el precio ha sido un factor definitivo para que irrumpiesen las marcas chinas en el mercado de los 'smartphones'. El Meizu MX es 130 euros más barato que el iPhone 4S en Asia. Lanzar tecnología a precios mucho más bajos es uno de los hechos que ha posicionado al dragón en el mapa. ¿Pero cómo ha sido posible?

Las marcas del gigante asiático cuentan con algo que no tienen las demás; un mercado local en el que casi mil millones de personas que tienen una línea de telefonía móvil. China cuenta con el hecho de fabricar prácticamente todos los grandes terminales en sus factorías. Marcas como Huawei o ZTE sólo han tenido que adaptarse a ello, favoreciéndose de los precios más bajos que podían ofrecer sin salir de su país.

Android también ha tenido mucho que ver. Con un sistema operativo tan extendido y de notable éxito, China sólo tuvo que concentrarse en desarrollar el 'hardware' necesario.

En el gigante asiático, el éxito de estas marcas habla por sí solo. ZTE es el líder indiscutible en el país más poblado del mundo y Huawei está incluso por delante de la cotizada Apple con un 11% de cuota de mercado, mientras que la manzana se queda en un 10,4%.

Más espinoso es que a las marcas chinas siempre se miran con lupa en occidente, ya que sus cifras están cerradas y nunca se hacen públicos sus balances. Además, siempre se las enlaza con el Gobierno chino e incluso Huawei siempre ha tenido que defenderse de acusaciones que la relacionaban con el ejército chino.

Una historia turbia
No en vano, su fundador Ren Zhengfei fue un destacado oficial del Ejército de Liberación Popular dedicado a proyectos de ingeniería, cargo que abandonó en 1982, cinco años antes de fundar la empresa. Y nunca se hizo público cómo con unos pocos millares de dólares rápidamente logró estar en lo más alto de las telecomunicaciones.

No obstante, ahora a dichas marcas le toca el reto de limpiar la mala imagen del 'made in China'. Sobre todo por su estampa creada a base de imitaciones muy descaradas -como la abominable Blockberry, con Obama y todo- y calidad a veces cuestionable. Factores que, no obstante, no existen en lo que hoy en día sale de las factorías del dragón.