sábado, 28 de abril de 2012

Identificación forense en un minuto

Hay varios métodos de identificación forense que tienen la máxima fiabilidad. Cada uno de ellos tiene sus ventajas y sus inconvenientes. La comparativa de huellas no siempre es posible si lo que queda o se encuentra es un esqueleto. Los datos de dientes, en el caso de España por ejemplo, son de carácter privado, lo que hace difícil su obtención, las pruebas de ADN resultan muy caras y no siempre factibles y la técnica de superposición facial tiene mucho trabajo previo y es muy lenta. O al menos lo era hasta ahora. El Centro Europeo de Soft Computing Nieres y la firma asturiana Treelogic están comenzando la distribución en México de un nuevo software, Face2Skull, que permite reducir los tiempos de identificación por superposición facial de 20 horas a tan sólo un minuto. Face2Skull automatiza todo el proceso hasta ahora manual de asociar un cráneo escaneado en 3D con una o varias fotos. «La superposición craneofacial consiste en ir comparando uno con otro. Hasta ahora las fotos en papel o luego digitales, de varios planos, se transformaban con un programa de retoque fotográfico para conseguir el mismo plano y la misma ampliación de la foto, y luego comparar puntos específicos de los huesos craneales con los datos gráficos en las fotos. «Lo que tenía que hacer el forense en unos tres días de trabajo, 20 horas, con Face2Skull se hace en un minuto», explica José Ángel Blanco González, director de Gestión de Productos de Treelogic. Gracias a complejos algoritmos matemáticos, el forense queda libre para concentrarse en lo importante, la decisión final sobre la correspondencia entre ambas. El ordenador prueba absolutamente todas las posibilidades, no sólo las que el forense se plantea por su experiencia, y presenta los resultados. El software actualmente se encuentra en su primera versión y ya se está instalando en México. Las siguientes versiones o mejoras del Face2Skull permitirán contrastar varias fotos de los archivos de desaparecidos con algún cráneo encontrado o encontrar el nombre de los cadáveres en fosas comunes, comparando varios cráneos con una misma fotografía de manera automática y sin intervención humana. Treelogic se encuentra inmerso también en un complejo programa europeo que tiene como finalidad ayudar todavía más a la decisión del forense, estableciendo una serie de parámetros que fijen la pertenencia de una foto a un cráneo, algo que a día de hoy es responsabilidad de la experiencia y conocimiento de cada forense particular.

Samsung desbanca a Nokia como primer fabricante mundial de móviles

De esta forma, Samsung rompió en los tres primeros meses de 2012 la racha de Nokia, que durante 14 años se ha colocado como el principal vendedor mundial de teléfonos móviles. En concreto, en el mercado de móviles, Samsung vendió 93,5 millones de teléfonos en el primer trimestre del ejercicio, lo que supone un 25,4% del mercado global de móviles, mientras que Nokia, con unas ventas de 82,7 millones de unidades, representó el 22,5% del mercado, por delante de Apple, con un 9,5%. Por su parte, en el segmento de smartphones, Samsung vendió 44,5 millones de unidades, un 30,6% del total de mercado, por delante de Apple, que con 35,1 millones de unidades, representó un 24,1% del total, según estos mismos analistas. 'Financial Times' ha explicado que la popularidad del Galaxy ha ayudado a la firma surcoreana a alcanzar a su rival Apple en Estados Unidos y, los dos juntos, controlan el 90% del mercado de 'teléfonos inteligentes' de gama alta, según los analistas de Bernstein. Por su parte, Nokia, que perdió 1.572 millones de euros y recortó sus ventas un 29% en el primer trimestre de 2012, anunció recientemente que adoptará nuevas medidas para hacer frente a las dinámicas competitivas que afectan a su negocio de servicios de telefonía móvil, incluyendo la aceleración de las ventas de su modelo Lumia y el recorte de la estructura de costes de la empresa.

La genética de los primeros agricultores europeos

Parte de los genes de los actuales habitantes del norte de Europa proceden de la mezcla de dos comunidades muy diferentes que vivieron en el continente hace cinco milenios: los cazadores y recolectores primitivos y los agricultores que viajaron desde el sur hasta colonizar los territorios del norte. Así lo ha revelado el estudio del ADN de restos de ambas poblaciones, que se publica esta semana en 'Science'. La transición hacia una sociedad agrícola de la Humanidad se inició en Oriente Próximo hace unos 11.000 años y tardó otros 5.000 años en llegar a Europa. Estos pioneros agrícolas fueron subiendo desde el sureste hacia el norte, llegando hasta Escandinavia. Y es allí donde un equipo de investigadores, dirigidos por Pontus Skoglund, de la Universidad de Upsala (Suecia) han encontrado ADN en los restos fosilizados de unos cazadores/recolectores y de granjeros. "Gracias a este material hemos podido demostrar el origen de la variación genética europea, que tiene su origen en la Edad de Piedra, en la inmigración de los agricultores del sur", afirma Anders Götherström, uno de los autores del trabajo. Hasta ahora, los científicos no habían logrado una respuesta clara a la pregunta de cómo se introdujo la agricultura en Europa, si fue introducida por grupos de nómadas o si se fue extendiendo lentamente. "Nuestro éxito se debe a que accedimos a muy buen material genético, a modernos métodos técnicos y a la experiencia", afirma Götherström. Tecnología puntera Los investigadores secuenciaron 250 millones de pares de base de ADN a partir de cuatro esqueletos de seres humanos que vivieron en Suecia hace 5.000 años. "Unos pertenecieron a cazadores/recolectores y otros a agricultores, que vivían a menos de 400 kilómetros de distancia. Después comparamos sus datos con poblaciones modernas y encontramos que los finlandeses son más similares a los cazadores/recolectores y los granjeros a los pueblos mediterráneos", apunta Skoglund. Conseguir ADN antiguo que no estuviera contaminado con ADN moderno requirió, apuntan, de la tecnología más puntera. El agricultor había sido enterrado debajo de un megalito y se conservaba en buenas condiciones. "Fue interesante comprobar que ambos grupos, aunque vivían al mismo tiempo y durante más de 1.000 años, tenían unas características genéticas muy distintas", señala Matt Jakobsson, otro de los autores del trabajo, publicado en 'Science'. La conclusión evidente es que la revolución agrícola fue dirigida por las poblaciones que llegaron desde el sur de Europa, que vivieron en vecindad con los cazadores primitivos, con los que pudieron tener algún cruce puntual, que es lo que explica la diversidad de los europeos actuales. "Hoy nadie tiene el perfil genético de los cazadores/recolectores, pero siguen estando representados en la herencia genética actual de los nórdicos", afirma Skoglund, que diseñó la metodología analítica utilizada

La nave rusa Soyuz aterriza sin problemas con tres astronautas

El módulo de descenso de la nave rusa Soyuz TMA-22, con tres tripulantes a bordo, ha aterrizado sin contratiempos en las estepas de Kazajistán, informó el Centro del Control de Vuelos (CCVE) de Rusia. La cápsula, que trajo de regreso de la Estación Espacial Internacional (ISS) a los cosmonautas rusos Antón Shkáplerov y Anatoli Ivanishin y al astronauta estadounidense Daniel Burbank, se posó a unos cien kilómetros al noreste de la ciudad kazaja de Arkalyk. La Soyuz TMA-22, con los mismos tripulantes, había sido lanzada el 14 de noviembre del año pasado y dos días después se había acoplado a la plataforma orbital. Durante su estancia en la ISS tuvieron que protegerse en su nave ante el peligro de que impactara un fragmento de un satélite chino y participaron, entre otras tareas, en una caminata espacial. A bordo de la ISS quedaron tres tripulantes: el estadounidense Donald Pettit, el holandés André Kuipers y el ruso Oleg Kononenko. La Estación Espacial Internacional es un proyecto con un coste de 100.000 millones de dólares en el que participan 16 países.

Los indígenas awá, al borde de la aniquilación en Brasil

Hace 20 años que la investigadora Fiona Watson, de la ONG Survival Internacional, conoció a los awá, uno de los últimos pueblos de cazadores y recolectores del planeta. Viven en un pedazo de selva tropical demarcada en el estado de Maranhäo, al norte del Brasil. Hoy ss territorio se ha 'encogido' un 30%, un tercio menos de bosque tropical amazónico que ha caído en manos de los madereros, los ganaderos, los colonos. Los últimos datos revelan que sólo entre 60 y 100 awás continúan viviendo en aislamiento, son nómadas que huyen de la asimilación cultural; otros escasos 360 se reparten en cuatro comunidades en las que continúan viviendo como lo hacían antes de sedentarizarse. "Están a punto de la aniquilación, como ha pasado con otros antes", denuncia Watson. Evitar un nuevo genocidio y proteger la selva en la que habitan es el objetivo de la campaña mundial que hoy lanza Survival, que ha contado con la colaboración del oscarizado actor británico Colin Firth ('El discurso del Rey'). Firth ha prestado su voz en un vídeo en el que se llama la atención sobre la situación de estos indígenas, considerados 'la tribu más amenazada de la Tierra', y refleja cuál ha sido su modo de vida. El panorama es poco esperanzador. Los awá vivíeron durante siglos en un territorio que se extendía por 247.000 hectáreas de bosque tropical. Ahora no superan las 118.000 hectáreas, que son las demarcadas como zona Awá, legalizada en 2005, y aún así sus límites son vulnerados impunemente por madereros ilegales, terratenientes del ganado y colonos. El hallazgo, en los años 70, de una mina de hierro en el interior de esta región fue el primer paso de una destrucción imparable desde entonces. "Construyeron caminos, crearon villas para la mina de Carajás, incluso un ferrocarril financiado por la Unión Europea que enlaza la instalación con la costa. Fue devastador. Ahora, además, madereros ilegales construyen caminos, les acorralan", denuncia Fiona Watson. Pero no sólo la ONG está alarmada. Bruno Fragoso, del Departamento de Asuntos Indígenas del Gobierno de Brasil (FUNAI) está convencido de que "si no se adoptan medidas de emergencia con rapidez, el futuro que le espera a este pueblo es la extinción". Y la antropóloga Eliane Cantarino O'Dwyer asegura que su situación real es "de genocidio". Ellos mismos son conscientes de que tienen poco futuro: "Todos vamos a pasar hambre, los niños pasarán hambre, mi hija pasará hambre, y yo también pasaré hambre. No quedará nada en la selva. Los madereros llegan con sus camiones y se llevan los árboles", declaró el awá Pirei Maa a Watson en una de sus últimas visitas. Sentencias incumplidas Pero ¿por qué el Gobierno de Brasil no frena esta sangría ambiental, cultural y humana? Ya hubo un juez, José Carlos do Vale Madeira, que en 2009 ordenó la salida del territorio awá de todos los ilegales en 180 días Tres años después, nada ha cambiado. De hecho, otro juez, Jirair Aram Meguerian, volvió a ordenar un desalojo el 9 de diciembre 2011, pero este también está recurrido. "En el estado de Maranhäo hay poderosas oligarquías, terratenientes que no dudan en recurrir a pistoleros. Muchos ganaderos han recurrido el fallo judicial, que sigue perdido en los tribunales. En el fondo, no hay voluntad política de acabar con la situación, por eso lanzamos la campaña", insiste Watson a ELMUNDO.es. Si un día los awá desaparecen, con ellos no sólo morirá su lengua, sino un conocimiento del bosque tropical único en el planeta. Este pueblo, que es capaz de cazar en durante la noche, tiene una relación muy especial con los animales que matan exclusivamente para comer. Cuando sus flechas alcanzan a un ejemplar y ven que deja crías, las adoptan en sus cabañas como miembros de su familia, como se ve en el vídeo. La campaña, que se lanza hoy a nivel mundial, es un toque de atención a los dirigentes brasileños. Para ello, se puede enviar una carta al Gobierno de Brasil ; se puede hacer un donativo, o se puede escribir a la Embajada en España. No es la primera, ni seguramente será la última. En 1987, la ONG ya lanzó otra campaña contra el Proyecto Carajás, en el que denunciaba que los efectos de la mina en los awás, y desde entonces ha venido recordando su situación puntualmente.

El SOS de los koalas

Los koalas serán declarados "especie amenazada" en algunas zonas de Australia para proteger la caída de la población de este marsupial a causa de la sequía, el cambio climático y las enfermedades,según informó hoy la prensa local. El Ministerio de Medio Ambiente revelará los detalles del plan la semana que viene, pero se espera que la especie sea declarada "amenazada" en el sur de Queensland y "vulnerable" en algunas zonas de Nueva Gales del Sur, ambos estados en el este del país. La medida ha sido calificada de insuficiente por el partido de Los Verdes y la Fundación del Koala Australiano, quienes piden una mayor protección del koala, que estuvo a punto de desaparecer a principios del siglo XX por la caza para hacerse con su piel. El ministro australiano de Medio Ambiente, Tony Burke, indicó que sus planes se basan en las recomendaciones del Comité Científico de Especies Protegidas para delimitar las áreas donde las poblaciones del animal son estables o están en declive, según el diario 'Sydney Morning Herald'. Bajo presión "Sabemos que los koalas están bajo presión en algunas partes de Australia y son abundantes en otras. Pero no puedo proveer de una calificación de especie protegida para toda Australia cuando en algunos sitios su número permanece alto", manifestó Burke. Los grupos ecologistas sospechan que el Gobierno será menos exigente en las áreas donde hay intereses del sector del carbón y el gas, ya que la declaración de "especie amenazada" dificultará el desarrollo de infraestructuras. Denuncian que los koalas de Gunnedah, conocida como la "capital de los koalas" en Nueva Gales del Sur, no serán considerados "amenazados", a pesar de que su población ha descendido un 75 por ciento desde 1993 cuando su número llegaba a los 15.000. "Es especialmente preocupante que las poblaciones de koalas de Gunnedah queden fueran de la lista de especies amenazadas, cuando proyectos de carbón amenazan con destruir su frágil hábitat", dijo Naomi Hogan, portavoz del grupo Wilderness Society. Bacteria dañina Los cálculos más pesimistas sitúan el número de koalas en estado salvaje en unos 100.000, aunque su número continúa decreciendo principalmente a causa de la pérdida de hábitat y la enfermedad de la clamidia. Esta bacteria, contra la que los científicos investigan una vacuna, produce lesiones en los genitales y los ojos de los koalas causándoles infertilidad y ceguera y los consume lentamente hasta la muerte. Todavía hay muchas incógnitas sobre cómo comenzaron a contraer los koalas esta enfermedad, pero se cree que fue introducida por una oveja que llegó con los primeros colonos europeos o que estuvo presente siempre y comenzó a propagarse con rapidez en los últimos 200 años. La clamidia, que ataca a varias especies de animales, se transmite entre la población de koalas durante el alumbramiento, la copulación o en peleas.

La NASA halla una 'mina' de hierro y manganeso en el asteroide gigante Vesta

La sonda espacial Dawn, de la NASA, ha revelado nuevos detalles acerca de la composición del asteroide gigante Vesta. Concretamente, ha descubierto abundante hierro y manganeso a temperaturas de entre -10 y -100 grados centígrados. Además, la nave ha conseguido nuevas pistas sobre los cambios de temperatura del cuerpo, así como de su estructura interna. Los datos fueron presentados este jueves en la reunión de la Unión Europea de Geociencias en Viena, un encuentro en el que se pretende ayudar a los científicos a entender mejor los inicios del Sistema Solar y los procesos que dominaron su formación. Las imágenes de Dawn, tomadas a unos 680 kilómetros por encima de la superficie del asteroide, muestran una gran variedad de minerales en la superficie de la roca, muchos de ellos compuestos de hierro y magnesio. Esta composición se encuentra a menudo en las rocas volcánicas de la Tierra. Las imágenes también revelan brechas de rocas fundidas, que se habrían producido durante impactos contra deshechos espaciales. Bombardeo de rocas espaciales Uno de los autores de este trabajo, Harald Hiesinger, ha señalado que, "con este hallazgo, se podrá estudiar la variedad de mezclas de roca que componen la superficie de Vesta en gran detalle". Por otra parte, en el cráter Tarpeya, cerca del polo sur de Vesta, las imágenes logradas por Dawn revelaron bandas de minerales, que aparecen en las laderas escarpadas del cráter. Las capas más cercanas a la superficie del asteroide evidencian una contaminación de las rocas espaciales que bombardean el asteroide. Mientras, las capas por debajo preservan la mayor parte de sus características originales. En este sentido, la NASA ha explicado que los "frecuentes deslizamientos de tierra en las laderas de los cráteres han puesto de manifiesto otros minerales patrones ocultos".

Las raíces del ateísmo

Millones de personas siguen creyendo fervorosamente en un Dios, o dioses, pero muchas otras consideran que la fe religiosa es una superstición arcaica que la humanidad debería superar. Pero, ¿por qué unos creen y otros no? ¿Cuál es la clave que explica la tendencia a aceptar o rechazar la idea de Dios? Un estudio recién publicado por la revista Science ofrece nuevas respuestas a estas preguntas. Según los autores del trabajo, realizado en la Universidad de Columbia, la raíz del ateísmo es el pensamiento analítico, que contribuye a que disminuyan las creencias religiosas entre quienes las tienen, y confirma el escepticismo de los no creyentes. "Nuestro objetivo para este estudio fue explorar la cuestión fundamental de por qué las personas creen en un dios en grados diferentes", explicó el autor principal Will Gervais, un estudiante doctorado en el Departamento de Psicología de esa universidad. "Una combinación de factores complejos influye en materia de espiritualidad personal y nuestras conclusiones señalan que el sistema cognitivo relacionado con los pensamientos analíticos es un factor que puede influir en la pérdida de fe", añadió. Inducciones experimentales Para estimular el pensamiento analítico, los investigadores usaron tareas para la solución de problemas y sutiles inducciones experimentales, incluida la imagen de la escultura 'El pensador', de August Rodin, o pidiéndoles que completaran cuestionarios impresos con tipos de letra difíciles de leer. El equipo de Gervais, que evaluó los niveles de creencia de los participantes con una variedad de medidas, encontró que las creencias religiosas disminuían cuando los participantes estaban ocupados con tareas analíticas, y en comparación con los participantes que estaban ocupados con tareas que no requerían un pensamiento analítico. Las conclusiones, añadió Gervais, se sustentan en un modelo de psicología humana que se ha usado por mucho tiempo y que se refiere a dos sistemas cognitivos, distintos pero vinculados, en el proceso de información. Uno de ellos es el sistema intuitivo que opera sobre circuitos mentales que producen respuestas rápidas y eficientes. El otro es un sistema más analítico que toma más tiempo para llegar a respuestas razonadas. Razonamiento 'versus' intuición "Nuestro estudio continúa la senda de otras investigaciones anteriores que han vinculado las creencias religiosas con el pensamiento intuitivo", dijo Ara Norenzayan, profesor en el Departamento de Psicología y coautor del estudio. "Nuestras conclusiones indican que la activación del sistema cognitivo analítico en el cerebro puede socavar el apoyo intuitivo de las creencias religiosas, al menos temporalmente", añadió. Las diferencias individuales en la tendencia a desechar analíticamente las intuiciones iniciales erróneas durante un proceso de razonamiento aparecieron relacionadas con un creciente descreimiento en materia religiosa. En el estudio participaron más de 650 personas de EEUU y Canadá. Gervais advirtió de que se necesitan otros estudios que exploren, por ejemplo, si el descreimiento religioso es temporal o de largo plazo, y en qué forma estas conclusiones se aplican a culturas ajenas al capitalismo norteamericano y europeo. Pero los autores recomiendan "cautela en la interpretación de las implicaciones clave en este estudio", y señalan que se necesitan más estudios antes de llegar a conclusiones definitivas.

¿Se comieron los humanos modernos a los neandertales?

La desaparición de los neandertales de la faz de la Tierra pudo deberse a que fueron cazados, como los mamuts, por los humanos modernos llegados a Europa hace unos 40.000 años, que acabaron devorándoles como parte de su menú. Esta se la innovadora hipótesis que han planteado dos investigadores españoles del Instituto de Paleoecología Humana y Evoluciòn Social (IPHES) en su último trabajo. Varias han sido hasta ahora las teorías que manejan los paleoantropólogos sobre las causas de la desaparición de esta especie humana: el cambio climático, la poca diversidad genética, su dispersión en pequeños grupos y, por supuesto, la competencia con los recién llegados 'Homo sapiens' desde África. Pero ¿y si fueron cazados como a otros animales para comérselos? Los paleontólogos Bienvenido Martínez-Navarro y Policarp Hortolà así lo defienden en la revista 'Quaternary International', donde explican que los neandertales fueron una presa de caza más de nuestra especie, ya sea para consumirlos como alimento o para acabar con la competencia ante la escasez de recursos, aunque al final acabaran también en su estómago. "Creemos que fueron perseguidos como piezas de caza, como los mamuts o como aún lo son los gorilas o los chimpancés, que son de la nuestra familia taxonómica. Y pudo ocurrir también el mismo fenómeno cada vez que una especie de 'Homo' más avanzada se superpuso a otra que lo era menos, como el 'erectus' o el 'floresiensis", señala Policarp Hortolá. La hipótesis se fundamenta en estudios que prueban cómo la megafauna es más difícil de extinguir que la pequeña en un cambio climático como los que hubo en el Cuaternario. Animales como los mamuts se ha probado que desaparecieron cazados por 'sapiens'. "Entonces, ¿Por qué no los neandertales, que también tenían bajas tasas de reproducción?", se pregunta Martínez-Navarro. Especie depredadora Su trabajo se fundamenta en el hecho de que los 'sapiens' llegaron a Europa con una tecnología muy superior, lo que les convirtió en "la especie con la mayor capacidad destructiva de la Tierra", en palabras del paleontólogo. Por ello, señala, no sería extraño que se comportaran como otros carnívoros depredadores, cazando todo aquello que fuera susceptible de ser comido, y mejor si, encima, eran competidores. "También los leones matan a hienas o guepardos y se comen su carne", recuerda el investigador. Todavía no hay ningún yacimiento en el mundo que pueda servir para probar esta teoría. Si se han encontrado huesos de neandertal con marcas de corte, en el de Zafarraya (Málaga), pero fueron canibalizados por sus congéneres. Menciona que los restos encontrados en el yacimiento de la Grotta del Cavallo, al sur de Italia, confirman que los humanos modernos se dispersaron con mucha rapidez por el continente cuando aún estaba habitado por neadnertales. Martínez-Navarro, en declaraciones a ELMUNDO.es, recuerda que el canibalismo ha existido siempre en nuestra especie. Se ha documentado en la Gran Dolina de Atapuerta y también en algunas zonas del planeta durante el siglo XX. "La agresividad con los otros es una constante. Cuando los españoles llegaron a América violaban a las indias y mataban a los indios. Somos una especie territorial y agresiva", argumenta. En definitiva, para los autores de este trabajo, aludir a los cambios climáticos no basta para explicar su fin total porque cuando hacía más calor las especies se dispersaban hacia el norte y con el frío bajaban al sur. Tendría mucho más que ver con el afán depredador humano, en su lucha por la supervivencia.

Un planeta saturado por la población y el consumo

El aumento de la población en los países en desarrollo y las pautas actuales de consumo en las naciones ricas pueden arrastrar al planeta al caos ambiental y económico. A esa conclusión han llegado 22 científicos, dirigidos por el biólogo y Premio Nobel John Sulston y bajo los auspicios de la Royal Society de Londres. Durante 21 meses, los expertos han estudiado a fondo las actuales tendencias sociales, económicas y ambientales y han intentado vislumbrar qué futuro le espera a la humanidad en los próximos 100 años. El pronóstico es más bien sombrío. "La población nunca nunca ha sido tan alta, los niveles de consumo no tienen precedentes y los cambios que se están produciendo en el medio ambiente son muy vastos", advierte el informe 'People and the Planet' de la Royal Society. "Podemos elegir entre un nuevo equilibrio de los recursos y unas pautas más igualitarias de consumo", aseguran los expertos. "O podemos elegir no hacer nada y caer en una espiral económica y ambiental, que puede llevar al planeta a un futuro inhóspito y con grandes desigualdades". En su primera pare, los científicos alertan sobre la presión del crecimiento de la población de aquí al 2050, "el equivalente a una nueva ciudad de un millón de habitantes cada cinco días". El informe asume que, partiendo de los 7.000 millones de personas que hay ahora, de aquí a mediados de siglo habrá 2.300 millones nuevos de habitantes (la población combinada de China e India actualmente). Situación límite Los autores no se pronuncian por cuál sería la "población sostenible" del planeta, aunque advierten que las actuales pautas de consumo pondrían los recursos en una situación límite por encima de los 9.000 millones de habitantes. "La presión sobre un planeta finito nos va a obligar a cambiar radicalmente la actividad humana", vaticina Jules Pretty, uno de los 22 expertos que han participado en el informe. "En términos materiales, va a ser necesario que los países desarrollados moderen el consumo y tomen medidas drásticas para disminuir sus emisiones de CO2", recalca Pretty. "Pero va a ser también necesario sacar de la pobreza a los 1.300 millones de habitantes que viven con menos de 1,25 dólares al día. Es vital que los países en desarrollo controlen su población, y va a ser también necesaria una mejor redistribución de la riqueza. Es inconcebible un mundo en el futuro con las desigualdades que tenemos hoy en día". Según los expertos, el mayor reto de aquí al 2050 no va a estar en Asia sino en Africa. "La población va a aumentar en el continente en 2.000 millones este siglo", advierte Ekliya Zulu, al frente de la Unión para el estudio de la Población en Africa. "Tenemos que lograr reducir la fertilidad por debajo del 2,1, y ahora estamos en el 4,7. Cuando se ralentiza el crecimiento de la población, las mujeres tienen más poder y eso significa más dinero para los que menos tienen y más posibilidades para educación". Los esfuerzos para controlar la población en los países en desarrollo (32 de ellos en Africa) han de ir acompañados en cualquier caso de un esfuerzo sostenible para cambiar las pautas de consumo en los países ricos, de acuerdo con la Royal Society, que apremia a los gobiernos a tomar "acciones urgentes" para garantizar un futuro sostenible.

domingo, 22 de abril de 2012

El chute hormonal en los hinchas de fútbol

El 11 de julio de 2010, casi 16 millones de personas estaban frente al televisor en España cuando Iniesta marcó en el Mundial de Sudáfrica el gol más importante de la historia del fútbol español. Un grito unánime resonó por las calles de todas y cada una de las ciudades del territorio nacional. Había mucho en juego, pero no sólo en el ámbito deportivo. También se jugaba en el terreno de fútbol el estatus social del país y de todos y cada uno de los seguidores que gritaron, se abrazaron, se besaron y lloraron tras el derechazo del albaceteño. Para saber cómo afecta el fútbol al ser humano, un equipo de investigadores españoles y holandeses midieron en los hinchas de la selección española, durante la final del Mundial de fútbol de 2010, los niveles de dos hormonas relacionadas con el estrés y la competición: el cortisol y la testosterona. El objetivo era tratar de explicar qué se esconde detrás de la pasión y el nerviosismo que acompañan a los seguidores de los equipos de fútbol en los partidos importantes. Los resultados de la investigación, publicada ayer en la revista 'PLoS ONE', muestran que los niveles de estas hormonas aumentaron de forma significativa durante el encuentro, pero no tras la victoria del combinado español. Antes de la euforia final, la testosterona de la hinchada era un 29% superior a lo habitual y el cortisol un 52%. «El fútbol es una amenaza para la identidad social», asegura Mercedes Almela, investigadora del Laboratorio de Neurociencia Social de la Universidad de Valencia y autora del trabajo. «Si gana tu equipo eres el mejor, pero si pierde quedas vencido. El cortisol y la testosterona te preparan para afrontar esa situación que amenaza tu yo social», explica la científica.

Unos obreros descubren los huevos de dinosaurios más grandes

Un equipo de obreros y geólogos rusos ha anunciado el hallazgo, en la región de Chechenia, de unos huevos de dinosaurio fosilizados que, según aseguran, son los más grandes que se han encontrado hasta ahora en todo el mundo. "Hasta ahora hemos encontrado unos 40, pero puede haber más debajo de la tierra", ha señalado Said-Emin Dz habrailov, geólogo de la Universidad de Chechenia, según informa Reuters. El hallazgo tuvo lugar por un grupo de trabajadores que estaban picando en una ladera para construir un camino, cerca de la frontera con Georgia, en las montañas del Cáucaso. Enseguida, los geólogos se percataron de que las formaciones lisas y ovaladas que presentaban las rocas, y se extendían desde los 25 centímetros al metro de longitud, podían ser fósiles de huevos de los extintos reptiles del Jurásico. Dz habrailov señaló que es necesario un estudio paleontológico para determinar la especie de dinosaurio que los habría puesto y destacó que el Gobierno de la región "está impaciente" porque este hallazgo pueda cambiar la imagen internacional de región violenta que tiene Chechenia por otra que pueda atraer a los turistas. Sin embargo, una paleontóloga de Moscú, Valentina Nazarova, ha puesto en duda el hallazgo y no cree que los dinosaurios vivieran nunca en las montañas del norte del Cáucaso. "Los dinosaurios no dejaban huevos mientras saltaban por las montañas, lo siento por ellos", ha dicho. No obstante, desde Chechenia aseguran que son huevos y que esperan poder estudiarlos con profundidad en los próximos meses.

Un lago efímero 'africano' en la luna Titán de Saturno

La luna Titán de Saturno lleva casi 400 años bajo observación desde la Tierra, desde que Christian Huygens la descubrió a mediados del siglo XVII. Ahora, un satélite de la NASA, la sonda Cassini-Huygens, ha enviado a la Tierra imágenes de un lago que se parece como una gota de agua a otro que se encuentra en Namibia,al sur de África; concretamente en el Parque Nacional de Etosha. Este Ontario Lacus, como el africano, es efímero: se llena estacionalmente, pero si bien el terrestre lo hace de agua, el del satélite lo hace de hidrocarburos. Los expertos de la NASA señalan que es el lago más grande del hemisferio meridional de esta luna y se localiza en una depresión muy baja, como el de Etosha, en una llanura rodeada de pequeñas montañas. Un nuevo estudio de los datos enviados por la sonda ha revelado que tanto el relieve como las condiciones climáticas en la región también son similares a las de regiones semiáridas como el norte del país africano. Hasta ahora se pensaba que el Ontario Lacus siempre estaba lleno de metano, etano y propano. Pero, según el trabajo publicado en 'Icaro Journal', no es así. Thomas Cornet, de la Universidad de Nantes (Francia), ha combinado datos de las imágenes con los de espectroscopios y de un radar para concluir que hay canales grabados en el fondo del lago, en su zona sur. Estos canales eran visibles entre diciembre de 2007 y enero de 2010. "Pensamos que el piso del lago está más expuesto en esta zona por temporadas", apunta Cornet. Cassini también ha demostrado que hay sedimentos en torno al Ontario Lacus que indican que el nivel líquido ha sido más alto en el pasado, como ocurre con los lagos efímeros en la Tierra. Marcas de sedimentos El gemelo en este planeta, el de Etosha, es un lago salado cuyo fondo se cubre de una fina capa de agua durante la estación de las lluvias debido a la subida del acuífero. Luego, cuando la evaporación hace desaparecer ese agua, quedan unos sedimentos que se pueden observar como marcas a diferentes niveles, que indican hasta donde llegó el agua. Cornet y sus colegas aseguran que así ocurre también en el Ontario Lacus, pero con los hidrocarburos, cuyos niveles suben y bajan antes de desaparecer. Titán es el único mundo que se conoce que tiene líquidos estables en su superficie. Si en la Tierra el ciclo es de agua, allí se produce con hidrocarburos, cuyos componentes básicos son el hidrógeno, el carbón y el nitrógeno, que van y vienen a su atmósfera. En esta luna de Saturno, una investigación reciente señalaba que puede haber moléculas prebióticas: el agua líquida que aparece en el satélite cuando impacta un meteorito contra su superficie helada o su criovulcanismo puede permanecer en este estado durante cientos o miles de años, tiempo más que suficiente para dar lugar a moléculas orgánicas complejas.

Los cráteres pueden ser nichos de vida en Marte

Los cráteres provocados por impactos de asteroides son uno de los lugares elegidos por los astrobiólogos para encontrar rastros de vida primitiva que también podrían existir en otros paletas, como el vecino Marte. Ahora, un equipo de investigadores escoceses, dirigidos por Charles Cockell, de la Universidad de Edimburgo, acaban de descubrir, en uno de estos inhóspitos entornos, colonias de microbios. Se trata del impresionante agujero dejado por un impacto ocurrido hace 35 millones de años, que tiene 85 kilómetros de diámetro y 1,5 de profundidad. Para los astrobiólogos, estos resultados son una prueba más de que estos cráteres son un importante refugio profundo para microorganismos que buscan protegerse de los avatares que hay en la superficie, más afectada por el cambio estacional, desde grandes calentamientos globales a edades deehielo. Pero no sólo en la Tierra tienen esta función, sino que, como publican en la revista 'Astrobiology' esta semana, estos cráteres también pueden ocultar vida en Marte, por lo que creen que habría que perforar en la superficie de este planeta para comprobar si existe o no. Los investigadores de la universidad de Edimburgo perforaron casi dos kilómetros bajo el cráter de Chesapeake. Encontraron que los microbios estaban distribuidos de forma irregular por las rocas,lo que sugiere que el medio ambiente continúa cambiando 35 millones de años depués del impacto. Fracturas profundas Aunque el calor generado por la colisión habría matado toda la vida de la superficie, entre las grietas de las rocas más profundas habría agua y suficiente alimento para que la vida pudiera salir adelante. De hecho, son microbios que se alimentan de elementos como el hierro, que está en las propias rocas. "Las zonas con fracturas más profundas de estos cráteres son un refugio seguro en el que los microbios puedan prosperar mucho tiempo. Son unos resultados que sugieren que bajo los múltiples cráteres marcianos existen lugares prometedores para buscar vida", dice Cockell en un comunicado. Jesús Martínez-Frías, del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), y que ha colaborado con Cockell en trabajos anteriores, recuerda que los impactos de asteroides son "lugares privilegiados" para buscar vida extraterrestre. "Por ello todas las misiones a Marte se dirigen a los cráteres, donde puede haber una biosfera profunda de microorganismos quimiosintéticos". El invetigador del CAB cree que esta biosfera profunda, a varios kilómetros de profundidad, también hay que buscarla en la Tierra. "Los impactos destruyen pero, al mismo tiempo, obligan a la vida a buscar refugios y es ahí donde debemos buscarla", concluye.

Brillante lluvia primaveral de las estrellas Líridas

Una lluvia de estrellas, menos conocida que las Perséidas pero mucho más brillante, acompaña desde hace unos días la noche terrestre, un fenómeno que alcanzará su tope máximo nocturno en la madrugada del sábado al domingo. Este año, dado que coincide con la Luna nueva, los aficionados a mirar el Universo tendrán más oportunidades de disfrutar del espectáculo, si las nubes lo permiten.- Se trata de la lluvia de estrellas de las Líridas, que no son más que el polvo que dejó a su paso la cola del cometa 'Thatcher', cuando rozó la atmósfera terrestre hace ya unos cuantos decenios. Según la Red Española para la Divulgación de la Astronomía, las Líridas alcanzan los 18 meteoros por hora, aunque algún año han llegado a verse más de cien. Según sus datos, aunque la mayor cantidad llegarán a las 7.30 horas (en la península), durante toda la noche se podrá disfrutar de la caída de las Líridas en el horizonte. En concreto, el momento en el que aumentará la actividad son las 22.06 horas. Para encontrar el mejor lugar, hay que buscar la estrella Vega, la segunda más brillante del hemisferio norte. "Estas estrellas fugaces tienen su origen en el polvo que dejó el cometa 'Thatcher' y son más brillantes que otras lluvias de meteoros por la composición que tenía en su cola", señala el astrónomo Antonio Pérez Verde, miembro de esta Red. Esas partículas milimétricas, que forman como un aro, se ven atraídas por la gravedad terrestre y entran a una velocidad de 49 kilómetros por segundo en la atmósfera. Al traspasarla, alcanzan tal temperatura que entran en ignición, pulverizándose poco a poco y produciendo esa luz que se conoce como meteoro. "Al año siguiente, otras partículas que estaban más lejos se vuelven a sentir atraídas por la gravedad y se van acercando, hasta caer también a través de la atmósfera", continúa el astrónomo. Este tubo con residuos del cometa está fijo en el Sistema Solar y la Tierra, al girar anualmente, se encuentra con él en cada primavera. Cada 415 años, el 'Thatcher' vuelve a pasar y recarga la zona de polvo estelar. Los astrónomos recomiendan buscar un lugar con gran amplitud de horizonte, sin telescopios ni binoculares y buscando el radiante, que es el punto del que parecen radiar cerca de Vega.

El pollo de goma que cruzó una gran tormenta solar

El mes pasado, cuando el Sol lanzaba la tormenta solar con la radiación más intensa registrada desde 2003, los satélites eran la diana perfecta para las partículas cargadas y los dos polos ardían en auroras boreales, un grupo de jóvenes estudiantes de una 'high school' (equivalente al instituto) de California no dudaron lo que debían hacer para estudiar la actividad solar. Lanzaron al espacio un pollo de goma. Los estudiantes inflaron un globo de helio y lo usaron para enviar el ave astronauta, llamada Camilla, hasta una altitud de más de 36.000 metros, donde el pollo estuvo expuesto a los protones solares de alta energía. Un experimento de Astrobiología "Equipamos a Camilla con sensores para medir la radiación", explicó Sam Johnson, uno de los estudiantes de 16 años que lanzaron el pollo astronauta, a la web de la NASA Science News. "En el punto más alto de su vuelo, la misión estuvo por encima del 99% de la atmósfera terrestre". Lanzar un pollo de goma al espacio puede sonar extraño, pero los estudiantes tenían un buen motivo: se trataba de un experimento de Astrobiología. "A finales de año, tenemos previsto el lanzamiento de algunas especies de microbios para saber si son capaces de vivir en la frontera de nuestra atmósfera con el espacio", asegura Rachel Molina, de 17 años. "Este fue sólo un vuelo de reconocimiento".

Las niñas nacen de madres con enfermedad cardiaca

Las mujeres con enfermedades del corazón son más propensas a dar a luz a bebés de sexo femenino y no masculino, según un nuevo estudio presentado en el Congreso Mundial de Cardiología. El estudio encontró que tres cuartas partes de los 216 niños nacidos de 200 mujeres embarazadas con enfermedad cardíaca diagnosticada eran mujeres. El estudio ha revisado el sexo de los niños nacidos de 200 mujeres embarazadas con enfermedad cardíaca. Sesenta y cuatro por ciento de estas mujeres han sido diagnosticados con enfermedad valvular, el 19 por ciento vivían con miocardiopatía dilatada, mientras que el 14 por ciento había sido tratada de una patología cardíaca congénita. Estas 200 mujeres dieron a luz 216 bebés, de los cuales el 75 por ciento eran mujeres. «Creemos que este es el primer estudio que relaciona el género y la enfermedad cardíaca de la madre» señala. A. Alizadehasl, la Universidad de Tabriz (Irán). Según Kathryn Taubert, directora científico de Federación Mundial del Corazón, estos datos son muy interesantes. «Los cromosomas de los espermatozoides de un hombre son los responsables del sexo, pero este estudio sugiere que puede haber una relación entre el estado de salud de la madre y el sexo de los bebés. Debido a que el número de mujeres con enfermedad cardíaca está aumentando en todo el mundo, este podría ser un área muy interesante para investigaciones futuras». Mujeres y la enfermedad cardíaca Las enfermedades cardiovasculares, que incluye la enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular, son la principal causa de muerte de mujeres en todo el mundo; e estima que causan 8,6 millones de muertes al año. Las mujeres en los países de bajos y medianos ingresos que desarrollan las enfermedades cardiovasculares son más propensas a morir que las que viven en los países industrializados. Sin embargo, las mujeres no perciben las enfermedades cardiovasculares como la mayor amenaza para su salud; se sienten más amenazadas por el cáncer.

¿Son los monos más listos que algunos humanos?

Si un simio entrenado en el aprendizaje y un hombre compiten por resolver un puzzle, tengan por seguro que no tiene por qué ser el humano el ganador de la contienda. Visiones apocalípticas del futuro de la Humanidad, como las películas de la saga de «El planeta de los simios», invitan a pensar que los primates podrían relevarnos como especie dominante. «No sabemos qué pasará con la Tierra ni con el ser humano dentro de millones de años si continuamos con la exterminación de las especies», explica Pedro Pozas, coordinador y director ejecutivo del proyecto Gran Simio en España. De momento, la ciencia revela cada vez más habilidades de estos animales. En un estudio publicado en el último número de la revista «Science», investigadores de la Universidad de Marsella (Francia) revelan las habilidades lingüísticas de los babuinos. En él, los monos supieron distinguir las palabras con sentido de las que eran una sucesión de letras al azar. Durante un período de un mes y medio, los babuinos aprendieron a discriminar docenas de términos de más de 7.000 no-palabras con una precisión de casi el 75 por ciento. Estos hallazgos desafían la noción sostenida de que la habilidad para reconocer se relaciona fundamentalmente con el lenguaje. «Probablemente esto significa que la capacidad de procesar las palabras es un agente biológico universal», argumenta Stephane Dufau, uno de los coautores del estudio. «Lo que es un misterio es qué pasaría si los babuinos fueran entrenados durante varios años», afirma Dufau. Capacidad de sumar Los grandes simios y el hombre procedemos de un ancestro común, y desde entonces hemos caminado paralelamente a lo largo de la historia de la Humanidad. Desde hace miles de años, el hombre ha compartido hábitat con los grandes primates y muchas poblaciones indígenas aún hoy los consideran como «hombres de la selva». «Pero a pesar de todo, la inteligencia es un producto de los genes y no todos los simios (al igual que no todos los humanos) tienen las mismas capacidades», argumenta Jesús Mosterín, profesor del Instituto de Filosofía del CSIC. «Aunque, a diferencia nuestra, los primates tiene limitaciones a la hora de innovar y crear cosas», prosigue Mosterin. Científicos del Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de Duke (Carolina del Norte) demostraron cómo estos animales pueden realizar sumas mentales con resultados similares a los de estudiantes universitarios. Los hallazgos arrojan luz sobre los orígenes evolutivos compartidos de la capacidad aritmética. Primatólogos de la Universidad de Tokio descubrieron que los chimpancés pueden comprender y predecir las conductas de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias. «Quizás los llamados grandes simios están más próximos al hombre; es el caso de los chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes», explica Ángela Loeches, decana de Psicología Biológica y Salud de la Universidad Autónoma de Madrid. De éstos, se han descubierto numerosas capacidades cognitivas iguales a las humanas, como el reconocerse en el espejo, la utilización de herramientas como martillos de piedra para cascar nueces, usar las hojas de los árboles como paraguas para protegerse de la lluvia, aprender el lenguaje de signos, etc. «Hay un grupo de chimpancés que han aprendido el lenguaje de signos humanos, se los enseñan a sus bebes y éstos hablan con sus cuidadores de esta forma», argumenta Pozas. «Es impresionante la capacidad que pueden tener, y algunos de ellos saben más de 3.000 palabras en signos, además de comprender perfectamente el lenguaje del país donde se encuentran», continúa. Pozas realizó hace años un estudio de observación con su hija, de cinco años, y una chimpancé llamada Kika, de cuatro. «Cada semana acudíamos al Safari de Madrid para ver a Kika. Nada más verse, mi hija y ella corrían al encuentro, se abrazaban y después se ponían a jugar a la pelota y a pintar como dos amigas», comenta Pozas. «Nunca podrán hablar, sobre todo por un problema físico que les impide vocalizar, ni estudiar como nosotros o realizar trabajos como construir viviendas, –argumenta Pozas–, pero su inteligencia en cuanto a retención visual, es más amplia que la nuestra, nos ganan en fuerza y habilidad, pero su aprendizaje es igual que el de un niño de cinco años. Ahí se estanca». «Bajo ningún entorno social o educativo similar al nuestro podrían ser igual que los humanos, ya que su capacidad para el pensamiento abstracto o para el simbolismo es limitada o inexistente», explica Loeches. «Nuestros cerebros no son tan distintos como cabría pensar, pero quizás esas pequeñas diferencias, determinan lo que nos hace humanos y singulares», finaliza la experta.

domingo, 15 de abril de 2012

Grafeno, el material del futuro

Es transparente, flexible, extraordinariamente resistente, impermeable, abundante, económico y conduce la electricidad mejor que ningún otro metal conocido. Hablamos del grafeno, el material que tiene fascinados a científicos y a la industria debido a sus fantásticas propiedades.

Aunque fue sintetizado por primera vez en 2004, saltó a la fama en 2010 cuando sus descubridores, los investigadores de origen ruso Andre Geim (Sochi, 1958) y Konstantin Novoselov (Nizhny Tagil, 1974) recibieron el Premio Nobel de Física. Como ya apuntó entonces Andre Geim, las aplicaciones potenciales del grafeno son tantas que ni siquiera eran capaces de enumerarlas.

Este versátil material permitirá fabricar desde dispositivos electrónicos con pantallas flexibles y transparentes y baterías ultrarrápidas a potentes paneles solares, sin olvidar aplicaciones en aeronáutica, medicina y otros sectores que se investigan en la actualidad. Además, supone una base excelente para crear nuevos materiales a medida, en función de las necesidades específicas. Es decir, algo así como materiales a la carta.

El estudio de las propiedades del grafeno mantiene ocupados a una gran cantidad de científicos en todo el mundo, entre los que destacan las aportaciones de los físicos teóricos españoles.

En fase de desarrollo

Todos hablan de este material aunque pocos lo han visto. Y es que pese a sus prometedoras aplicaciones, todavía se encuentra en fase de desarrollo. El grafeno es una lámina extremadamente delgada compuesta de carbono (sólo tiene un átomo de grosor). El grafito del que se obtiene es el mismo que se extrae de las minas de carbón y se usa para fabricar lápices, frenos de coches o aceros, por lo que se trata de una materia prima muy abundante en la naturaleza. Para conseguir grafeno se puede partir del grafito natural (las minas españolas son ricas en este mineral) o del grafito sintético.

Sin embargo, el principal obstáculo en la actualidad es que aún no es posible fabricar grafeno a gran escala, según explica Jesús de la Fuente, director de la empresa española Graphenea Nanomaterials, una de las pocas compañías que de momento, producen este material. Avanzare y GranphNanotech son otras dos empresas españolas que trabajan con este material.

Existen varias formas de producir grafeno. La cinta adhesiva (exfoliación mecánica) fue el método que utilizó Geim para aislarlo por primera vez y puede servir para algunos experimentos, pero no es un método válido para la industria. Básicamente se comercializa de dos maneras: en formato lámina y en polvo.

Grafeno en lámina

Graphenea, con base en San Sebastián, es una de las tres principales productoras de grafeno en lámina a nivel mundial (sus dos competidores son estadounidenses): "Es el grafeno de alta pureza y el que reúne las mejores propiedades. Se emplea para fabricar electrodos de baterías, pantallas táctiles, células solares, electrónica digital y analógica de alta frecuencia o composites avanzados para aeronáutica", explica De la Fuente en conversación telefónica.

Para producirlo no se utiliza grafito, sino gas metano, que se transforma mediante una tecnología denominada deposición química en fase vapor (Chemical Vapor Deposition, CVD): "Es una de las grandes ventajas, pues no dependemos de ningún producto mineral", señala.
Se realiza en un reactor CVD donde se introduce un gas con carbono. Mediante la aplicación de energía se despositan los átomos de carbono sobre un substrato metálico. El siguiente paso es transferir la lámina de grafeno al substrato final que puede ser un polímero, vidrio, silicio u otros, dependiendo de la aplicación", explica

El precio varía según los tamaños y las propiedades. En los últimos años ha caído ya a la mitad. Una lámina de grafeno cuesta entre 300 y 1.000 euros, una cifra muy asequible para el consumo de investigación pero elevada para otros usos. De la Fuente explica que esperan que el precio siga descendiendo progresivamente y, "a medio plazo (unos cinco años), sea más barato que el silicio, que en la actualidad cuesta alrededor de 50 euros". "A medida que el mercado vaya avanzando el precio irá bajando. Prácticamente cuesta lo mismo producir una lámina que 100.000", afirma.

Esta empresa suministra material a sus clientes desde el verano de 2011, tanto a centros de investigación como a grandes empresas. "El 99% de nuestra producción la vendemos en el extranjero, aunque en España hay una gran actividad de investigación. Las empresas 'start-up' están llevando a cabo algunas iniciativas mientras que las grandes empresas están a la espera", explica.

Baterías mucho más duraderas

"El grafeno que vendemos se utiliza, sobre todo, para ensayos. Se está trabajando mucho en almacenamiento de energía. En ultracondensadores (para automóviles, trenes eléctricos y para mejorar el rendimiento de las líneas de distribución eléctrica) y en baterías. Se ha demostrado que con electrodos de grafeno se consiguen baterías diez veces más duraderas".

De hecho, este material podría solucionar uno de las grandes desventajas de los teléfonos inteligentes, cuyas baterías apenas duran un día. Los prototipos de baterías fabricadas con electrodos de grafeno son diez veces más duraderas que las que llevan los teléfonos que se venden en el mercado y se cargan en mucho menos tiempo (aproximadamente media hora).

Sin embargo, habrá que esperar algunos años para disfrutar de estas baterías. Según De la Fuente, Nokia (su principal cliente) no prevé comercializar dispositivos fabricados con grafeno hasta dentro de cinco años.

El grafeno también podrá usarse en televisores OLED (Organic LED), que estarán fabricados con materiales orgánicos y más sostenibles con el medio ambiente: "Ahora se utiliza como material tierras raras, como el indio, que tienen un impacto ambiental muy grande. Además su precio se ha multiplicado por diez". La industria busca un sustituto más económico y sostenible, por lo que el grafeno se perfila como una de las alternativas.

Por lo que respecta a los paneles solares, De la Fuente explica que el objetivo es conseguir células de un 42% de eficacia (es decir, que conviertan en electricidad el 42% de la energía solar que reciben. Las que hay ahora en el mercado tienen una eficiencia de aproximadamente el 16%).

Grafeno en polvo

El grafeno en polvo se utiliza en aplicaciones que requieren un material más barato, como composite para construcción (se suele mezclar con otros materiales). "El proceso de producción de grafeno en formato polvo básicamente parte del grafito como materia prima y consiste en realizar una oxidación violenta y un proceso de ultrasonificación para separar las pequeñas láminas de grafeno que componen el grafito", explica Jesús de la Fuente.

Sus propiedades no son tan buenas como el grafeno en lámina y conduce peor la electricidad. La demanda de este producto, cuyo precio depende de su pureza, sigue siendo pequeña. El de baja calidad cuesta menos de 10 euros el gramo mientras que el de alta calidad ronda los 100 euros.
"Trabajamos también con equipos de alta competición de vela, que necesitan complementos para las fibras de carbono (el grafeno las mejora)". También se han hecho algunos ensayos en laboratorio para incorporarlo a la construcción aunque De la Fuente ve difícil su uso en este sector ya que "hacen falta volúmenes muy grandes y precios baratos".

Los científicos estudian también las posibles aplicaciones en medicina. Por ejemplo, para fabricar biosensores y detectar ADN. "También se especula con la posibilidad de producir implantes neuronales y regenerar tejidos nerviosos dañados", señala De la Fuente, aunque advierte que, aunque estos avances médicos lleguen llegan a lograrse, tardarían años en aplicarse.

Por su parte, Elsa Prada, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC, señala que el grafeno podría usarse también en biodispositivos, en envoltorios bactericidas de medicinas y alimentos y como parte de materiales compuestos más ligeros y resistentes (para aviones, coches, etc.).

Grafeno artificial

Pese a sus extraordinarias cualidades, el grafeno no es perfecto. Sin embargo, sí parece una base muy adecuada para desarrollar nuevos materiales inspirados en él y que incorporen nuevas ventajas. Es decir, algo así como un grafeno perfeccionado. Uno de los últimos desarrollos en esta línea es el llamado grafeno artificial, una investigación publicada recientemente en la revista 'Nature' y en la que participa el español Paco Guinea, uno de los mayores expertos en grafeno del mundo.

Junto a colegas estadounidenses de la Universidad de Stanford (California), el investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) ha conseguido fabricar un material que, según explica a este diario, "permite manipular las propiedades más exóticas del grafeno con gran precisión". El denominado grafeno artificial es un primer paso para sintetizar a gran escala materiales con propiedades cualitativamente similares al grafeno. "Se pueden estudiar propiedades que aún no se han observado en el grafeno real, por no tener la pureza necesaria", señala a través de un correo electrónico.
Este nuevo material ha sido fabricado colocando y moviendo moléculas de óxido de carbono sobre una superficie de cobre, aunque según señala Guinea, "se pueden usar otros metales". De momento, "el artificial es más costoso de producir que el otro grafeno".

Antes de ver productos fabricados con grafeno, Guinea cree que será necesario que "se abaraten los costes". El investigador espera "que la demostración de que se puede fabricar grafeno artificial lleve a que otros grupos contribuyan a mejorar las técnicas de producción".

Inspirador de otros materiales

Entre los otros materiales bidimensionales que ha inspirado el grafeno, Elsa Prada destaca el fluorografeno (análogo bidimensional del teflón, con propiedades lubricantes y aislantes extraordinarias), el nitruro de boro hexagonal (aislante cristalino y transparente, de gran dureza, que combinado con el grafeno mejora sus propiedades electromecánicas), el disulfuro de molibdeno (otro cristal bidimensional con prometedoras propiedades para la construcción de una nueva clase de transistores) o el siliceno (versión del grafeno hecho de silicio. Tiene algunas propiedades en común con el grafeno, y como ventaja se podría integrar fácilmente con la electrónica actual basada en el silicio).

Prada, que ha trabajado con Konstantin Novoselov, uno de los descubridores del grafeno, destaca el alto nivel de la ciencia española en el estudio de este material: "El nodo español del proyecto Flagship de la UE es uno de los más activos, y promueve la investigación básica a la par que la transferencia de este conocimiento a la industria", una labor que, si logra éxito, "supondrá una gran cantidad de fondos para la investigación y el desarrollo de la tecnología de grafeno en España", añade Prada.

"En estos tiempos de crisis, nuestro tiene que apostar por convertirse en productora (y no sólo consumidora) de soluciones y productos con potencial y demanda. En particular, el grafeno puedo brindarnos la posibilidad de ser líderes y exportadores a nivel mundial de una tecnología de futuro", concluye.

Descubren en una cueva de Cantabria un mineral desconocido hasta ahora

Un equipo de investigadores del Instituto Geológico y Minero de España y de la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto en la cueva El Soplao (Cantabria) un nuevo politipo mineral, la zaccagnaita-3R, único en el mundo.

Se trata del primer caso descrito de una zaccagnaita formada en una cueva, lo que convierte a esta especie en un nuevo mineral espeleotémico y a El Soplao en una cavidad única por albergarlo, según ha informado hoy el Gobierno de Cantabria en un comunicado.

El descubrimiento realizado ha sido publicado en la edición de abril de la revista 'American Mineralogist' editada por la Sociedad Americana de Mineralogía.

El nuevo mineral espeleotémico de El Soplao se distingue, además de por ser el primero que se encuentra dentro de una cueva, por su peculiar morfología octaédrica y un zonado de fluorescencia, desconocidos en hidrotalcitas naturales (grupo al que pertenece la zaccagnaita).

Además, desde el punto de vista químico, es más rico en aluminio.

Este nuevo logro científico es fruto de los trabajos de investigación geológica que se están llevando a cabo en El Soplao gracias al convenio suscrito por la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, el Instituto Geológico y Minero, y la empresa SIEC.

Un mineral extremadamente escaso

La zaccagnaita se descubrió en 2001 en Carrara (Italia) y los autores que hallaron la especie mineral sólo consiguieron unos pocos cristales de tamaño microscópico, ya que el mineral es extremadamente escaso.

Este mineral no es igual que el de la cueva de El Soplao, el de Carrara es zaccagnaita-2H y el de la cueva es zaccagnaita-3R.

La zaccaganita-2H sólo se encuentra en Carrara (Italia) y quizás también en San Constantino (Grecia), aunque la de esta última localidad no está bien caracterizada y es dudosa.

La zaccagnaita-3R no se ha encontrado en ninguna otra parte del mundo y, por el momento, es exclusiva de la cueva de El Soplao.

Pertenece al grupo de las hidrotalcitas

La zaccagnaita es un mineral del grupo de las hidrotalcitas, minerales relativamente raros que tienen un gran interés por sus aplicaciones prácticas, especialmente como catalizadores en procesos industriales, en tratamiento de aguas y en farmacia.

Así sus principales usos farmacéuticos son antiácido y antiséptico (las hidrotalcitas se utilizan en el tratamiento de las úlceras gástricas por su rápido efecto neutralizante); excipiente y estabilizador (su capacidad de absorción hace que se utilicen en las composiciones de los antiinflamatorios, así como en el tratamiento terapéutico de enfermedades cardíacas).

Igualmente, las hidrotalcitas se aplican en los tratamientos de deficiencia de hierro, así como en la preparación de pomadas y cataplasmas para la protección de pieles dañadas.

En cuanto a otras aplicaciones, destaca su uso como estabilizador de PVC, aguas residuales y óxidos de azufre por su capacidad absorbente, así como en aplicaciones industriales (retardador de flama, intercambiador de iones y tamizador molecular, entre otras).

Está formada principalmente por zinc, aluminio, grupos carbonato y agua.

Sin embargo, la zaccagnaita de El Soplao es única, ya que se trata de un politipo (el 3R) desconocido previamente.

Los diferentes politipos que puede tener una especie mineral tienen composición química y elementos estructurales básicos similares, pero su estructura cristalina y por tanto su simetría es diferente.

El análisis de la zaccagnaita-3R de El Soplao ha permitido obtener importantes datos de este mineral.

Los análisis químicos mediante microsonda de electrones revelaron que la zaccagnaita-3R de El Soplao tiene una química inusual dentro del grupo de las hidrotalcitas naturales, ya que es significativamente más rica en aluminio que el politipo hexagonal (2H).

El origen de la zaccagnaita de El Soplao está relacionado con la diagénesis de los óxidos de hierro y manganeso (ricos también en aluminio y zinc), que forman los estromatolitos de manganeso descubiertos recientemente en la cueva de El Soplao.

El hombre que confundió un dinosaurio con el escroto de un gigante

Antes de que Richard Owen pronunciara por primera vez la palabra 'dinosaurio'en 1841, muchos naturalistas ya habían comenzado a extraer del suelo grandes restos fósiles sin saber exactamente a qué pertenecían. Incluso llegaron a ver los testículos de un superhombre en el fémur del primer terópodo descubierto. Lo llamaron 'Scrotum humanum'.

En 1677, el reverendo inglés Robert Plot describió en su libro 'Historia Natural de Oxfordshire' el hallazgo de un enorme trozo de hueso fosilizado. Según el inglés, se trataba de “un hueso auténtico, ahora petrificado” que recordaba “exactamente la figura de la parte de debajo del fémur de un hombre, o al menos de algún otro animal”. Este fósil correspondía en realidad a un dinosaurio, aunque este crucial dato no se conocería hasta un siglo más tarde.

Una de las explicaciones de los fósiles en el siglo XVII era la 'virtus formativa', una capacidad de la Tierra para generar formas caprichosas

Fallidas interpretaciones

Plot, un naturalista inquieto y con las mejores intenciones de hacer avanzar la ciencia de la época, no tuvo demasiado acierto. Basándose en los datos disponibles en aquella época y en partes de la Biblia, el reverendo creyó que el hueso pertenecía a un gigante. Y en una desafortunada serie de hipótesis posteriores, este mismo fósil fue tomado por los testículos petrificados de un coloso. Así, durante años, el primer dinosaurio identificado recibió el nombre de Scrotum humanum.

A simple vista, Jose Luis Sanz, Catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), identifica el fósil de Plot como "el fragmento distal del fémur de un gran dinosaurio terópodo, probablemente Megalosaurus".

Sanz formó parte del equipo que halló en Cuenca el esqueleto del dinosaurio más completo hallado en España hasta la fecha, correspondiente a un nuevo dinosaurio carnívoro, el Concavenator concorvatus. El descubrimiento de Pepito, como se le llamó coloquialmente, fue publicado en la revista Nature en septiembre de 2010.

"La formación de los fósiles ha sido explicada en términos muy diferentes a lo largo de la historia", cuenta este paleontólogo. "Una de las hipótesis más en boga en el siglo XVII era la virtus formativa, una capacidad de la Tierra para generar formas caprichosas, que no eran tanto anomalías sino dones que Dios había puesto, igual que había puesto las flores en los campos para alegrar la vista de los seres humanos. Esta aproximación es la que Plot había utilizado para explicar muchos de los fósiles que encontró".

En este caso particular, la primera hipótesis de Plot fue que se trataba de restos óseos de elefante, probablemente traídos por los romanos en su invasión de las islas británicas. Sin embargo, cuando el reverendo tuvo acceso a los restos de un elefante se dio cuenta de que la forma y el tamaño de su fósil, de unos 60 centímetros de diámetro, no encajaban con la conjetura inicial.

Entonces, inmediatamente, optó por la hipótesis gigantológica. Creyó ver en ese hueso los restos de uno de los patriarcas de los que hablaba la Biblia, personajes como Matusalén, Abraham o Noé a los que se suponía un tamaño y longevidad sobrenaturales.

Los testículos de un gigante

Este argumento no sólo se mantuvo durante décadas, sino que tomó un giro sorprendente a mediados del siglo XVIII. En 1763, el naturalista Richard Brookes reinterpretó el fósil de Plot no como la base del fémur de un gigante, sino como sus testículos petrificados. Brookes aplicó además a este razonamiento el célebre binomio latino que el taxónomo sueco Carlos Linneo había popularizado como sistema de nomenclatura de especies.

En opinión de Sanz, Brookes no denominó 'Scrotum humanum' a este fósil "porque pensase que aquello podía interpretarse como los testículos de un gigante, sino porque de alguna manera le recordaba a un escroto humano", aunque otros naturalistas de la época, como el francés Jean-Baptiste Robinet, sí que se inclinaron por esta aproximación. "Desde el punto de vista linneano, para denominar una especie estás obligado a crear un binomio, y ese 'Scrotum humanum', en mi opinión, era una cualidad descriptiva del fósil, nada más".

En cualquier caso, y merced a las leyes de prioridad del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, pasarían años hasta que este binomio fuera reescrito.

El concepto de 'dinosaurio'

En 1841, durante una conferencia impartida en Plymouth (Reino Unido), el paleontólogo inglés Richard Owen pronunció por primera vez la palabra 'dinosaurio', aunque otros ya se habían aproximado años antes al concepto. Principalmente fueron dos personas: William Buckland, de profesión clérigo, y Gideon Mantell, que era médico rural. Como naturalistas, ambos interiorizaban el sistema de Linneo, por eso Mantell llamó a su especie descubierta Iguanodon –aunque olvidó poner el segundo término del binomio– y Megalosaurus bucklandii al espécimen hallado por Buckland.

Cuenta José Luis Sanz que, pese a todo, Buckland "no estaba muy seguro de lo que estaba publicando. Este Megalosaurus tenía caracteres mixtos, por un lado caracteres que se podían encontrar en cocodrilos o incluso en mamíferos, y por otro caracteres típicos de algunos tipos de lagartos, como los varanos. Entonces, su decisión final fue que se trataba de un lagarto gigante, hipótesis que fue refutada más tarde por Owen" con un paradigma nuevo e integrador.

Desde nuestra butaca en el siglo XXI, las interpretaciones dadas entonces a los fósiles pueden parecer exóticas, aunque como bien apunta Sanz, los hombres de aquella época "podían ser ignorantes en algunos aspectos, pero no eran tontos". La edad de la Tierra, por ejemplo, no fue un conflicto para Buckland, que “representa al paradigma de la teología natural, y dentro de esta, no tenía problema en admitir que el planeta tenía varios cientos de miles de años. Buckland estaba equivocado en tres o cuatro órdenes de magnitud, lo cual hoy nos parece mucho, pero para la época era algo aceptable”.

En el fondo, así es como avanza la historia de la ciencia. La hipótesis errónea de Plot se transformó en la hipótesis, más sofisticada pero igualmente errónea, de Brookes y luego en la de Buckland y luego en la de Owen. Y así hasta nuestros días, donde aún son muchas las piezas que faltan en el puzle de los dinosaurios.

Cuando José Luis Sanz, hoy autor o coautor de ocho géneros de estos animales, comenzó a excavar por primera vez, hace más de veinte años, “no teníamos ni idea de que existiera todo un linaje de dinosaurios, que son básicamente los ancestros directos de las aves, completamente cubiertos de plumas. Hoy en día tenemos una evidencia abrumadora y datos que demuestran el parentesco de estos terópodos, del tipo de los velocirraptores, con las aves”.

La ciencia no puede aún explicar, por ejemplo, para qué servía la 'joroba' que Sanz y su equipo encontraron en mitad del lomo del dinosaurio de Cuenca. La paleontología es una ciencia histórica que, en los últimos tiempos “ha hecho esfuerzos titánicos para generar herramientas de refutación cada vez más fiables y sólidas. Obviamente no pueden ser tan sólidas como en la física o la química”, dice el catedrático de la UAM.

En las últimas décadas, el trabajo de historiadores de la paleontología como Stephen Jay Gould ha contribuido a modernizar los métodos y las pruebas necesarias para validar este conocimiento. Pero en definitiva, como reconoce Sanz, "nuestro conocimiento epistemológico de la paleontología sigue siendo el mismo desde los comienzos del siglo XIX, aunque los paleontólogos de entonces no lo supieran. Todas nuestras hipótesis se contrastan en el registro fósil. Tienes una hipótesis de cómo era el esqueleto, el cerebro o dónde vivía el dinosaurio y la vas desarrollando hasta que nuevos descubrimientos fósiles y herramientas de análisis te permitan refutar todas las incorrecciones que has dicho hasta ese momento".

Los babuinos saben 'leer'

Los monos también saben 'leer', al menos en el sentido de que son capaces de reconocer la diferencia entre una palabra escrita y una secuencia de letras sin sentido. Así lo ha demostrado un equipo de investigadores franceses en un experimento recién publicado en el último número de la revista 'Science'.

Los científicos, del Centre National de la Recherche (CNRS) de Francia, trabajaron con un grupo de monos babuinos ('Papio papio') y constataron que los simios distinguían entre alineaciones de cuatro letras que eran palabras en inglés y otros grupos de letras dispuestas al azar que no tenían significado alguno.

Los investigadores trabajaron con un grupo de babuinos alojados en un recinto vallado y al aire libre. El área incluía varias cabinas donde los simios podían entrar cuando querían. En esas cajas había ordenadores con pantallas táctiles preparadas para llevar a cabo el experimento.

Las pantallas mostraban a los monos secuencias de cuatro letras. Los animales tenían que decidir si esa serie de letras, escritas en mayúsculas, formaban una palabra o no y demostrar su elección pulsando uno de los dos símbolos de color que aparecían posteriormente en la pantalla táctil: uno para señalar que lo que veían era una palabra y otro para indicar que no. Si acertaban la respuesta correcta, los monos recibían una golosina como recompensa.

Durante un mes y medio, los babuinos aprendieron a discriminar docenas de palabras inglesas de cuatro letras como WIND (viento), DONE (hecho), LAND (tierra) o THEM (ellos), de entre 7.000 falsas palabras de cuatro letras que se les mostraron como DRAN, LONS, TELK O VIRT. El porcentaje de acierto fue del 75%.

El experimento sugiere que cuando los humanos leemos, estamos «empleando parcialmente una antigua habilidad, anterior a la evolución de nuestra propia especie», según concluyen los autores del trabajo.