Daniel
jueves, 5 de julio de 2018
Códigos de PSN Gratuitos
Códigos de PSN Gratuitos: Acabo de recibir un código de PSN de esta página https://psnzone.com/es/
domingo, 27 de mayo de 2012
Así se hundió el Centro de Investigación Príncipe Felipe
El Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) en un tiempo fue un reclamo exquisito. Otro gran evento en Valencia. En el acto de inauguración, en marzo de 2005, el entonces presidente de la Generalitat, Francisco Camps, proclamó: "Hoy es un gran día para la ciencia, para la Comunidad Valenciana, para España y para los que dedican su esfuerzo y su vida a la investigación".
Todo lo que tenía que ver con el CIPF sonaba a caro, carísimo, pero útil y en ese momento imprescindible. Y además había con qué ir pagándolo: como unas salas blancas (dependencias con niveles de contaminación muy controlados), aún por terminar, que no llegaron a utilizarse y que costaron más de dos millones de euros. Una inversión a la que se le pensaba dar una utilidad terapéutica con el traslado de pacientes de hospitales de la ciudad y que, por su complejidad, nunca llegó a realizarse.
Con el edificio levantado y los laboratorios en funcionamiento, uno de los objetivos de comunicación de la institución fue que se hablara mucho y, además bien, del trabajo que desempeñaban los investigadores. La calidad de los profesionales del CIPF produjo titulares y éxitos a mansalva: aislamiento y cultivo de células madre para tratar enfermedades incurables como Parkinson o Alzheimer, líneas de investigación sobre el cáncer, avances en los tratamientos de reparación medular... Aun así, sabía a poco.
Había que traer lo mejor para mantener esa ficción interesada, aunque pidieran mucho. Rubén Moreno, por entonces gerente del Príncipe Felipe, se empeñó en otorgarle una subdirección y carta blanca al científico que clonó el primer embrión humano: Miodrag Stojkovic, un fichaje estrella al que algunos investigadores, reconocen ahora, no vieron, ni mucho menos hablaron con él, ni una sola vez. Duró un año. Y a Rubén Moreno le quedaba poco.
La situación del CIPF, debido a la deuda acumulada, a la retirada de ayudas de la Administración valenciana y al coste de funcionamiento de las instalaciones, empezaba a hacer urgente la búsqueda de nuevas formas de ingresos. La solución no era seguir gastando y provocando escándalos (desde 2008 se reprochó a Moreno que las contrataciones no respondieran a las necesidades del Centro para investigar).
Se optó por lo peor: reducir el tamaño sin un plan de viabilidad no económica, sino científica. El Gobierno central y el valenciano se acusaron mutuamente de abocar al CIPF al desmantelamiento y en el intercambio de advertencias que, a fin de cuentas, no es más que una forma de amenazar por las buenas, el conseller de Sanidad, Luis Rosado, dio, por primera vez, una cifra y el alcance de daños.
Si no llegaba más financiación para adaptarse al "nuevo escenario", se ponían en peligro "160 puestos de trabajo y el cese consecuente de toda la actividad científica ligada al proyecto". Tal cual. Los responsables del centro en Valencia cambiaron, la economía también, y todas las reformas que iban a llegar en ningún caso beneficiaban a la comunidad científica.
Bancaja tampoco lo puso fácil. Antes de su integración en el grupo Bankia, la entidad presidida por José Luis Olivas hasta hace solo uno días negó el mismo acuerdo que permitió al Valencia CF poder presentar nuevos presupuestos: adelantar dinero mientras las transferencias de la Administración autonómica llegaban y así poder afrontar compromisos.
En el nuevo modelo de 'CIPF sostenible', en el que la austeridad y la lógica iban a ir juntas, se empezó por cancelar todos los programas de formación, que afectó a becarios con años de estudio y trabajo pendiente para concluir sus tesis doctorales. Los que se beneficiaban de financiación externa salvaron sus proyectos con traslados a otros centros. Los que dependían del Príncipe Felipe, no.
'Una excusa muy bien preparada'
"Aunque hubiéramos sido millonarios, en el centro nunca hubo prioridades", explica el ex presidente del comité de empresa, ex investigador jefe del Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer del CIPF y uno de los perjudicados por el ERE, Rafael Pulido.
"Lo trágico es que hablamos de cantidades razonables. La deuda sería un problema si la Comunidad tuviera 40 centros como el CIPF, pero no con uno solo". A los recortes de la Generalitat, de casi 9 millones a 4,4, se sumó la presentación de unas cuentas que proyectaban una constante deficitaria. En palabras de Pulido: "Una excusa muy bien montada para crear plantillas a medida. En ningún caso, ni en una situación de restricción económica estos trucos deberían servir para cometer atropellos" como el del Príncipe Felipe.
Al cerrar una línea de investigación (en el CIPF fueron 14) solo pueden ocurrir dos cosas: trasladarla para continuar con la labor de estudio en un nuevo destino o perder el conocimiento adquirido. Muchos de los 114 despidos que se plantearon con el ERE llevaban aparejada la segunda consecuencia. Los 'liquidadores' del CIPF incluso llegaron a desprenderse de personal que aportaba recursos económicos al centro con posibilidad de seguir renovando las líneas productivas.
"Ahora, con la mitad de la plantilla, quien crea que con un presupuesto reducido al 50% se puede hacer mejor ciencia se equivoca, y esa es la idea que han querido imponer en la nueva dirección", asegura otro investigador del centro.
Tras la caída de Moreno, el centro experimentó un vacío de poder, sin dirección general y sin gerente, hasta que los nuevos administradores se ajustaron al criterio de contratación que obligó a acometer los ajustes: al frente, siempre, un amigo.
El 'milagro' de la empresa privada
La idea de Carlos Pérez Espuelas, encargado de aplicar el ERE, fue que la empresa privada fuera ganando presencia en las instalaciones para obtener beneficio de las zonas en desuso por la salida de gran parte de la plantilla. La elegida fue Oncovision. El acuerdo era sencillo. El Centro Príncipe Felipe arrendaba parte del suelo y la empresa adjudicataria se haría cargo de los gastos. Pero también de los beneficios de su actividad comercial.
Para poder presentar las ofertas a las empresas interesadas, la institución encargó un peritaje para cuantificar el gasto en luz, seguridad, limpieza y el coste, en metros cuadrados, de los laboratorios. Los más de 100 investigadores que todavía hoy trabajan en el CIPF costaban (y costarán) 10.000 euros el metro cuadrado. Sin embargo, para la empresa privada, sale a devolver.
Según fuentes conocedoras del contrato (al que la actual dirección no ha querido referirse a preguntas de ELMUNDO.es porque se trata de una cuestión que ha de "ceñirse a la confidencialidad"), Oncovision paga alrededor de 60.000 euros al año por ocupar un 10-15% del suelo con sus 50 trabajadores. Es decir, no más de 1.000 euros por metro cuadrado: diez veces por debajo de las estimaciones que se les mostró a los 'residentes'. Para hacerse una idea de la dimensión de este maná: mantener operativo el centro costaba, antes del ERE, unos 9 millones de euros. Ahora, tras la limpia, menos de cinco.
Tú también puedes ser científico
Un investigador que desarrolla su labor en el extranjero lo explicaba de esta forma a ELMUNDO.es: "De los creadores de 'ERE en el CPIF, el buque insignia de la investigación valenciana' y 'Ciento y pico jóvenes científicos a la puta calle'; los productores de 'Recortes al sistema de becas y contratos para la investigación' presentamos..."
Tras conocerse el despilfarro y tratar de ponerle freno con la traumática salida de 114 investigadores del CIPF; tras el cierre de líneas de investigación con una incidencia directa en la salud y la calidad de vida de las personas; tras anunciarse la reducción de más de 600 millones en subvenciones y préstamos a la investigación científica por parte del Gobierno central, la Generalitat abrió un portal para, según su declaración, "incentivar en los estudiantes el interés por la investigación y promover su deseo de dedicarse a la ciencia".
España virtual', un puente para unir la geografía e internet
El cambio ha sido grande y muy rápido. En apenas una década hemos pasado de orientarnos con mapas de papel a utilizar navegadores GPS y teléfonos móviles inteligentes que permiten acceder a internet desde cualquier lugar. Localizar una dirección en un callejero o usar una guía de carretera para trazar una ruta forma parte del pasado para muchos usuarios.
"Hemos utilizado mapas durante siglos. Nuestra relación con la geografía se basaba en la memoria y en el papel, pero en los últimos años la tecnología se ha impuesto gracias al desarrollo del GPS, que es increíblemente sofisticado aunque ya estemos acostumbrados, a la digitalización de la cartografía y a las imágenes que recibimos de los satélites. Todo ello unido a internet y a los teléfonos inteligentes ha hecho posible una auténtica revolución geoespacial", afirma Carlos Fernández de la Peña, presidente de España Virtual, una plataforma constituida por centros de investigación, universidades y empresas privadas que durante los últimos cuatro años han trabajado de forma conjunta para que nuestro país forme parte de esa transformación tecnológica.
Tras cuatro años de trabajo, concluye ahora este proyecto CENIT, que ha contado con un presupuesto de 25 millones de euros, y comienza el desarrollo de servicios concretos para ciudadanos y empresas. 'España Virtual' servirá como base para diseñar sistemas que recreen espacios geográficos en 3D con aplicaciones en campos como la educación, el ocio, la telemedicina o la industria, algunas de las cuales serán gratuitas.
"El objetivo era establecer un puente entre el mundo geográfico y las tecnologías de internet, pero no construirlo. Es decir, diseñar las piezas, probarlas, integrarlas y comprobar que es posible avanzar en su construcción. Hemos desarrollado prototipos pero no un producto final", explica Fernández, director de sistemas y redes de Elecnor Deimos, la empresa que ha liderado este proyecto de I+D financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
200 'papers' científicos
La plataforma, que ha generado alrededor de 200 'papers' científicos y unos 40 experimentos, ha logrado sumar el conocimiento que aportan las universidades con la innovación de grandes empresas y pymes. Ahora estas compañías, entre las que figuran también Indra, Androme, GeoSpatiumLab, Designit, Prodevelop o Telefónica I+D, aplicarán estos conocimientos a sus respectivos campos.
Integrar dos mundos tan distintos como la geografía y las tecnologías de internet no ha sido tarea sencilla: "La información geográfica es muy compleja. Es difícil de manejar y procesar, pues tiene volúmenes monstruosos. Para que la imagen pueda verse en un dispositivo como un teléfono es necesario llevar a cabo un proceso muy complejo", señala Fernández, físico de formación.
Además, es muy delicada de manejar: "No te puedes equivocar en un topónimo o en una frontera". Por ello uno de los socios que ha jugado un papel más relevante ha sido el Centro Nacional de Información Geográfica, un organismo que, gracias a España Virtual, cuenta con una de las infraestructuras de datos espaciales más innovadoras del mundo. A través de internet ofrece ya de forma gratuita información geoespacial a todos los usuarios.
La cuarta dimensión
Se han desarrollado infraestructuras para visualizar cartografía a través de la web y obtener mapas de diversas fuentes según las necesidades específicas, buscar imágenes aéreas y de satélite o visualizar entornos en 3D con efectos físicos para dar más realismo (por ejemplo, visualizar la propagación de señales electromagnéticas). Otros sistemas ya existentes, como el español gvSIG (que permite visualizar imágenes en 2D y 3D), ha sido perfeccionado introduciendo mejoras, como la integración de la cuarta dimensión.
'España Virtual' permitirá desarrollar servicios de telemedicina a través de internet. Por ejemplo, los enfermos crónicos podrán consultar con sus médicos a través de videoconferencias. El sistema permitirá, además, conocer de inmediato la posición geográfica del paciente por si necesitara asistencia. Los médicos de guardia también podrán estar disponibles a través de internet para cualquier consulta cuando no sea imprescindible desplazarse al hospital.
La simulación de entornos geográficos en tres y cuatro dimensiones abre la puerta al desarrollo de aplicaciones para el ocio y la enseñanza basados en la realidad virtual. Así, en menos de un año los usuarios podrán disponer de guías turísticas en sus teléfonos que les ofrezcan información sobre el lugar en el que se encuentran, tanto visual como auditiva, o acceder a contenidos interactivos de novelas históricas. Los cursos de idiomas en 3D permitirán al alumno interactuar con otras personas en cualquier momento a través de su ordenador y sumergirse en entornos simulados que hagan más atractivo el aprendizaje.
Fernández cree que la educación es uno de los ámbitos que más resultará beneficiado por estas tecnologías: "Va a vivir una revolución en los próximos años. Estoy convencido de que nuestros hijos no estudiarán como nosotros. Se va a redefinir el concepto de universidad", asegura.
A partir de este fin de semana estaremos comiendo el pescado capturado fuera
Aún no hemos llegado a mitad de año y España ya se ha quedado sin pescado capturado en sus costas. O lo que es lo mismo, hemos consumido ya la misma cantidad de pescado que España es capaz de suministrar durante un año.
Un informe publicado hoy por NEF(New Economics Foundation) y OCEAN2012, en el que participa Ecologistas en Acción, revela que si la población española solamente consumiera pescado de suministro propio, al ritmo de consumo actual se quedaría sin pescado el 25 de mayo, pasando a depender del pescado del resto del mundo a partir del 26 de mayo.
Al al ritmo de consumo actual se agota todo pescado en el primer tercio del año, por lo que quiere decir que más de la mitad del pescado consumido en España viene de fuera de la UE.
El informe 'El Día de Dependencia de Pescado' muestra hasta qué punto los países de la UE están importando pescado y exportando la sobrepesca. España se encuentra entre los países más dependientes, dentro de la UE junto con Portugal (30 de marzo), Alemania (20 de abril), Italia (30 de abril) y Francia (21 de mayo).
Importación de pescado
A pesar de que los recursos pesqueros son un recurso renovable los datos aportados por la Comisión Europea demuestran que estamos capturando pescado de nuestras aguas más rápidamente de lo que puede regenerarse.
La consecuencia directa es que cada vez será más necesario salir a pescar en aguas de otros países y aumentar el volumen de importaciones. Así, cada vez más vamos a capturar pescado en aguas de países de fuera de la UE e incrementamos el nivel de importaciones.
"La UE cuenta con unos de los mayores y más ricos caladeros del mundo, pero no hemos conseguido gestionarlos de forma responsable. Para satisfacer nuestro creciente apetito de pescado, sobreexplotamos nuestros caladeros y exportamos la sobrepesca a otras partes del mundo", ha afirmado Miquel Ortega, coordinador político de OCEAN2012.
Para paliar este problema, Ortega propone "restaurar las poblaciones de peces europeas hasta unos niveles que permitan una pesca sostenible y consumir únicamente lo que podamos pescar de forma segura."
Las organizaciones ecologistas advierten del peligro de que la crisis económica presente la proteccion del medio ambiente como problema en lugar de solución: "Es precisamente en tiempos como éste que los recursos naturales deberían gestionarse mejor para que produzcan más rentas y empleo. Retrasar la restauracion de los recursos pesqueros significa perder capturas, ingresos y empleos", señala declara Aniol Esteban, miembro de nef, de OCEAN2012 y coautor del informe.
Según sus cálculos, los caladeros sobreexplotados suponen una pérdida anual de perdemos 3.000 millones de euros que podrían mantener 100.000 puestos de trabajo. En su opinión, la reforma de la Política Pesquera Común "es una magnífica oportunidad para poner fin a esta sangría de empleo y de dinero."
Por otro lado, el informe pone de manifiesto que el crecimiento de la acuicultura de la UE no ha conseguido compensar nuestra creciente dependencia al pescado procedente de otros lugares.
Desalinizar agua con la tecnología de los pañales de bebés
Hasta ahora se vienen utilizando técnicas de destilación y ósmosis para convertir en agua potable el agua del mar, pero resulta muy caro, entre tres y diez kilovatios por hora por cada metro cúbico de agua dulce que se obtiene, lo que hace inaccesible el sistema allí donde más se necesita, donde el agua es una cuestión de supervivencia. De ahí la importancia del nuevo proceso desarrollado por el Instituto de Tecnología de Alemania (KIT), una prensa de polímeros de bajo coste por la que ya se han interesado varias empresas.
El método desarrollado por Manfred Wilhelm y Johannes Höpfner en este instituto con sede en Karlsruhe, en el land de Baden-Württemberg, ha conseguido ya reducir en más de un tercio el contenido de sal del agua del mar, que contiene unos 35 gramos de cloruro de sodio por litro. "Nos servimos de un hidrogel que contiene partículas super absorbentes que funcionan como filtros. La sal se adhiere a ellas y va siendo eliminada. Ahora estamos volcados en el perfeccionamiento de ese gel y en la optimización del proceso de partículas", explica Johannes Höpfner, convencido de que este sistema permitirá pronto acceso al agua potable a zonas económica y sanitariamente marginadas. "Con acceso libre y barato al agua potable cambiaría el mapa geopolítico del mundo, tal y como lo conocemos hoy".
Las partículas súper absorbentes a las que se refiere son similares a las que usa la industria en la fabricación de pañales para bebés. Se utiliza un hidrogel con base en ácido acrílico, compuesto por polímeros con densidad de carga alta, lo que permite separar la sal del agua, enlazados en forma de bolitas que se hinchan en el líquido y son capaces de absorber 100 veces su masa.
"Al hincharse la red por efecto del agua, la densidad de carga se reduce y la sal penetra el material. Es en ese momento cuando la prensa invierte el proceso, presionando mecánicamente el hidrogel inflado con agua", describe Höpfner.
Hay grandes esperanzas en el proceso de perfeccionamiento que permita elevar el nivel de desalinización hasta que el agua pueda ser utilizada incluso en la mesa. "Tenemos que conseguir que la presión que ejerza la prensa sea menor y así el proceso requerirá de menos energía y resultará aún más barato. Y esto se consigue mediante una densidad química de carga y de red ideal de los hidrogeles", señala este alumno de doctorado que trabaja bajo la dirección del profesor Wilhelm.
"Las bolas de sal son muy duras porque los puntos de enlazado y de carga son muy estrechos y empleamos todavía mucha energía para exprimir el hidrogel", dice. "Estamos en pleno proceso de mediciones y hemos elaborado un proceso de simulación por ordenador, en colaboración con la Universidad de Stuttgart, que nos permite repetir el proceso una y otra vez de forma virtual, abaratando la investigación y acercándonos a los datos reales de energía necesaria para que el proceso funcione a gran escala, puesto que los experimentos reales solo podemos realizarlos con nuestro prototipo, una prensa de medio litro de agua", advierte. A mayor escala, consideran que el mecanismo puede ser movido por una rueda eólica
La investigación tiene fijadas metas a corto medio plazo, de forma que en una primera etapa aspiran a llegar a diez gramos de sal por litro, en una segunda fase a tres gramos y en una tercera a solo un gramo por litro, lo que la convierte ya en agua potable.
Venus pasará entre la Tierra y el Sol el próximo día 5 de junio
El 5 de junio de 2012, Venus pasará por delante del sol visto desde la Tierra, produciendo una silueta que es probable que nadie con vida lo vuelva a ver otra vez.
Los tránsitos de Venus son muy raros, ya que vienen en pares separados por más de cien años. Este tránsito de junio, el segundo de un par que ha comprendido de 2004-2012, no se repetirá hasta el año 2117. Afortunadamente, el evento va a ser ampliamente visible. Los observadores en los cinco continentes, e incluso una pequeña porción de la Antártida, estarán en posición para verlo
El tránsito de casi 7 horas empieza a las 22:09 (UTC) el 5 de junio. El horario favorece a los observadores en mitad del Océano Pacífico, donde el sol estará en todo lo alto durante la travesía. En los EE.UU., el tránsito alcanzará en su mejor momento al atardecer. Eso es bueno, también. Los fotógrafos creativos tendrán una imagen diruna de una hinchada esfera solar roja "pinchada" por el disco circular de Venus.
No mirar directamente
Los expertos aconsejan no mirar directamente al sol. Venus cubre muy poco del disco solar como para bloquear la luz cegadora. En su lugar, utilice algún tipo de técnica de proyección o un filtro solar. Un soldador de vidrio #14 es una buena opción. Muchos clubes de astronomía tendrán telescopios solares para observar el evento.
Los tránsitos de Venus llamaron por primera vez la atención en el siglo XVIII. En aquellos días, el tamaño del sistema solar era uno de los mayores misterios de la ciencia. La distancia relativa de los planetas era conocida, pero no sus distancias absolutas. La respuesta a la pregunta era tan misteriosa entonces como la naturaleza de la energía oscura ahora.
Venus era la clave, según el astrónomo Edmund Halley. Se dio cuenta de que observando el tránsito desde varios lugares de la Tierra debería ser posible triangular la distancia a Venus. La idea impulsó a los científicos que partieron en expediciones a todo el mundo para ver un par de tránsitos en el año 1760. El gran explorador James Cook fue enviado a observar uno de Tahití, un lugar tan ajeno a los europeos del siglo XVIII como la Luna o Marte puedan parecernos a nosotros ahora. Algunos historiadores han llamado a este esfuerzo internacional "el programa Apolo del siglo XVIII".
En retrospectiva, el experimento entró en la categoría de las cosas que suenan mejor que lo que realmente son. El mal tiempo, la óptica primitiva, la natural "confusión" de la atmósfera de Venus y otros factores impidieron a los primeros observadores la recolección de los datos que necesitaban. El momento adecuado para un tránsito tendría que esperar a la invención de la fotografía un siglo después del viaje de Cook. A finales del XIX, los astrónomos armados con cámaras finalmente midieron el tamaño del Sistema Solar como Edmund Halley había sugerido.
El tránsito de este año es el segundo de un par de 8 años. En junio de 2004 nadie vivo había visto un tránsito de Venus con sus propios ojos, y los bocetos dibujados a mano y fotos granulosas de los siglos anteriores apenas los preparaban para lo que iba a suceder. Los modernos telescopios solares capturaron la vista sin precedentes de la atmósfera de Venus iluminado por el fuego solar. Vieron a Venus en tránsito por la corona fantasmal del Sol. 2012 debe ser aún mejor, porque las cámaras y telescopios solares han mejorado.
domingo, 13 de mayo de 2012
El Vesta, de asteroide fósil a embrión de planeta
Nuevas imágenes captadas por el satélite Dawn de la NASA han revelado que el asteroide Vesta, descubierto en 1807 por un médico y físico alemán, es mucho más parecido a la Tierra, a Marte o Venus de lo que se pensaba, por lo que los investigadores que las han analizado creen que podría ser un 'protoplaneta' o, en otras palabras, un planeta embrionario cuyo origen se remonta a los inicios del Sistema Solar.
Los datos de Dawn, cuyo análisis se ha publicado en varios artículos de la revista 'Science', confirman que el Vesta sufrió dos grandes impactos en su hemisferio sur. El satélite, que orbita el asteroide desde julio de 2011, ha enviado más de mil fotografías de su superficie, proporcionando valiosos datos sobre cómo ha sido su evolución.
Uno de los equipos de investigación, del que forma parte Ralf Jaumann, revela que Vesta no es una bola de roca sin más, sino que está lleno de cráteres de todas las formas y tamaños, desde algunos muy pequeños hasta otros gigantescos en su hemisferio sur. Además, tiene grandes canales en torno a la región ecuatorial, grandes montañas y un enigmático material oscuro que se distribuye de forma irregular
Lo que no han encontrado son señales de vulcanismo, como las que buscaba el vulcanólogo David Williams, de la Universidad de Arizona. "Esperábamos que las hubiera por lo que sabíamos de los meteoritos que han llegado a la Tierra y de los modelos previos sobre su formación, pero no la hay, y es una gran sorpresa", señala Williams.
La explicación posible es que ese vulcanismo sólo estuviera activo en los primeros 100 años de la formación del asteroide."Después, su superficie ha sufrido tantos impactos que las huellas de esa posible actividad volcánica han desaparecido", afirma el científico americano.
Composición del asteroide
Su composición también guardaba sorpresa. Como la Tierra o Marte, Vesta contiene materiales basálticos antiguos en la corteza y mucho hierro. Su topografía, con montañas, colinas y canales, son intermedias entre las de un planeta y un asteroide más pequeño, lo que le sitúa en el camino intermedio entre ambos.
Lo más llamativo que ha encontrado Dawn en su superficie es un enorme cráter de 500 kilómetros de diámetro, el 90% del total del diámetro de Vesta, que ha sido bautizado como Rheasilvia. El impacto que lo creo se estima que desprendió el 1% del total de volumen del asteroide.
Otro equipo de investigadores se ha centrado en la descripción geológica de este cráter, para descubrir que en realidad son dos y que el mayor, Rheasilvia, tiene en su centro una montaña más alta que el Everest. En este lugar, se ha detectado material similar a los meteoritos diogenite encontrados en la Tierra. También hay material similar a los meteoritos eucrite y howardite, hallados en nuestro planeta, lo que parece confirmar que Vesta es su fuente originaria.
"Lo normal es ver los planetas o satélites primeros y luego intentar tener muestras geológicas para analizarlas, pero en el caso de Vesta ha ocurrido al contrario gracia a los meteoritos, y ahora hemos conseguido saber que venían de este asteroide", afirma Williams.
Fue el telescopio espacial Hubble el que primero avistó una gigantesca depresión en el polo sur de Vesta, que se atribuyó en un principio a la colisión con un asteroide más pequeño, que ahora han resultado ser dos. Ambos impactos ocurrieron hace 'sólo' entre uno y dos millones de años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)